Comunicación cultura y migración - page 192

190
Francisco Sierra Caballero
currir sin problemas. Por ejemplo, el modo asimétrico como se distribuyen las
potencialidades de los individuos para pensarse como tales en el seno de una
sociedad, pero también entre distintas regiones del mundo en un contexto de
planetarización, constituye la clave para un análisis renovado de las desigualda­
des y, por tanto, también , de la ciudadanía" [Melucci, 2001 : 1 4 y 1 5). Más aún,
los conflictos interculturales y las crisis migratorias reactualizan la lucha de cla­
ses y la dialéctica estructural centro-periferia. De acuerdo con Rico Lie, la idea
de diáspora es un significante no sólo de transición y movimiento, sino también
de lucha política para definir la diferencia en contextos históricos de desplaza­
mientos. Aquí, el éxodo sustituye la oposición y confrontación directas por la
negación del orden social , el poder globalizado por las tácticas de superviven­
cia y religamiento comunitario y las formas de resistencia a la explotación por
la movilidad y renuncia de la fuerza de trabajo. La relevancia económico-políti­
ca y comunicacional de la migración no es, en este sentido, coyuntural sino más
bien un problema estratégico que afecta al proceso de subsunción del trabajo
y la cooperación social por la lógica capitalista. El problema de la comunicación
intercultural, su regulación económico-política representa por tanto un proble­
ma de soberanía, de disciplinamiento y constitución de las formas biopolíticas
de dominación social, que debe ser tratado teóricamente como tal , valorando
en su justa medida la relevancia y alcance de nuestro objeto de estudio. Un obje­
to de estudio indisolublemente unido al proceso de reestructuración capitalista.
La Sociedad de Comando lnformacional no es sino la intensificación y gene­
ralización de los aparatos normalizadores de disciplinamiento burgués a través
de redes flexibles y fluctuantes que apuntan la emergencia del biopoder como
sistema de regulación de la vida social desde su interior, esto es, integralmen­
te. La idea , como bien sabe el lector, no es nueva. Se trata de la descripción
del paso de la subsunción formal a la subsunción real del trabajo por el capital
anticipada en sus escritos por Marx y luego desarrollada por la Escuela de
Frankfurt en sus análisis de la perversa dialéctica del iluminismo que Foucault
y Deleuze y Guattari supieron ver con más claridad si cabe. Y que hoy Negri y
Hardt diseccionan en sus fundamentos constituyentes, en función de los pro­
cesos de codificación y cooperación comunicacional.
"Imperio" cuestiona las bases del pensamiento marxista y los estudios post­
coloniales desarrollados en el debate sobre la posmodernidad para abrir nuevas
posibilidades a la teoría crítica sobre realidades como la comunicación o las rela­
ciones interculturales. Aunque no es un escrito sobre economía política de la
comunicación, ni atiende a los procesos globales de acumulación capitalista que
afectan a la industria de la conciencia en particular, su análisis de las nuevas for­
mas de cooperación y trabajo inmaterial en la economía-mundo y su vinculación
con procesos migratorios de producción de los nuevos bárbaros que acechan en
las fronteras del orden imperial sugieren claves interpretativas valiosas para el
estudio de la comunicación intercultural y la migración, que, por añadidura , tiene
1...,182,183,184,185,186,187,188,189,190,191 193,194,195,196,197,198,199,200,201,202,...212
Powered by FlippingBook