Comunicación cultura y migración - page 198

196
Francisco Sierra Caballero
Esta ventajosa posición cultural hoy se mantiene paralelamente a la lucha
económico-política en torno al conocimiento y apropiación de los saberes de la
economía digital en un proceso de concentración de los códigos culturales cuya
expresión más visible y virulenta es la guerra ideológica y de propaganda que
promueve el Imperio. reforzando los sistemas de seguridad en las redes elec­
trónicas en nombre de la lucha antiterrorista que hoy refuerza la concentración
del discurso público contra los grupos inmigrantes. racialmente marcados a
sangre y fuego por el nuevo etnocentrismo occidental anglosajón.
De l rac i smo de Estado a l rac ismo imperi a l .
d i scurso parano i co , norma l izac ión cu ltura l
y guerra en l os med i os
Hoy asistimos a una guerra sin cuartel. a una guerra simbólica abierta
librada contra las culturas y multitudes extrañas que se encuentran en los lími­
tes y confines de multiplicación del capital. ya sea en la versión liberal del mul­
ticulturalismo o . en el extremo, en la versión racista y radicalmente etnocéntri­
ca de la cruzada económica y cultural contra los enemigos del Imperio.
Decimos que esta guerra es fundamentalmente simbólica . en el sentido
de Foucault y su genealogía del racismo . puesto que, a diferencia del proce­
so capitalista de aniquilación física y material de las culturas extrañas a
manos de las potencias imperiales. hoy la construcción del orden informa­
cional prefigura las formas antropofágicas de asimilación y diferenciación por
medio de los juegos comunicacionales. al estar en permanente contacto las
diferentes culturas como resultado del cambio y movilización de recursos
favorecido con la extensión del capitalismo. Y aquí nos encontramos con una
contradicción fundamental: el orden social exige para su reproducción la
posesión de una identidad fija . sólida . estable. mientras el capital fuerza a los
sujetos a la movilidad. al desanclaje de las raíces que nos ligan a un territo­
rio e imaginario simbólico común . lo que la cultura mediática posmoderna
trata de resolver en las prácticas rutinarias y previsibles del consumo cultu­
ral. El efecto de esta tensión entre la exigencia de un orden simbólico y la
necesidad capitalista de realización del valor. luego de la multiplicación de con­
tenidos y repertorios culturales para su intercambio, se resuelve con el extra­
ñamiento de aquellas formas y patrones culturales que no encajan con la nor­
malización cognitiva . moral y estética dominantes. Así, ante la inestabilidad y
amenaza percibidas como resultado del cambio social. las culturas mediáti­
cas posmodernas tienden a reforzar la uniformidad . simplificando las dife­
rencias entre grupos y estereotipando negativamente las culturas ajenas. al
grado de criminalizar por ejemplo a ciertos colectivos de inmigrantes por
razón de la cultura o la religión.
1...,188,189,190,191,192,193,194,195,196,197 199,200,201,202,203,204,205,206,207,208,...212
Powered by FlippingBook