Comunicación y migración
203
lidad social de la teoría al servicio de la comunicación como cooperación, pre
gunta de partida que apunta, como hemos visto, en dirección a una crítica eco
nómico-política con la intención de alterar las bases del conocimiento comuni
cacional por un pensamiento del reconocimiento cultural nómada , generativo
y/o proliferante, un pensamiento radical sobre la alteridad de las culturas híbri
das emergentes en la Sociedad de la Información que supere la barrera de la
incomunicabilidad entre culturas favoreciendo la autonomía y reconocimiento de
la alteridad . A tal fin, la teoría de la comunicación intercultural como "caja de
herramientas" debe ser definida como una estrategia de subversión de las rela
ciones culturales, como la puesta entre paréntesis de las formas de definición
de los otros y de invisibilidad de los grupos minoritarios y segregados, conver
tida en una comunicología extrañada que piensa el extrañamiento cultural, y
cognitivo, para analizar los núcleos de condensación potencialmente liberadores
de las multitudes.
Para ello es necesario afirmar teórica y prácticamente la autonomía . Esta
debe ser entendida -de acuerdo con Castoriadis- como apertura ontológica
y trascendencia del cerco informativo. organizacional y cognitivo del ser como
heterónomo, como alteración del sistema de conocimiento y organización y
construcción de un nuevo eidos ontológico. Se trata en fin de buscar "un nuevo
lenguaje, unas nuevas categorías y formas de pensar que no reifiquen la rela
ción de alteridad , que no mutilen el reconocimiento de las relaciones e interac
ciones sociales y que permitan comprender y transformar de forma profunda
-y en la dirección de pensares y haceres más igualitarios, libres y solidarios
las sociedades contemporáneas, las dinámicas sociales y culturales que las
reconocen y configuran" (Santamaría , 2002: 1 81 ).
Las voces y miradas de los inmigrantes pueden resultar, en este sentido,
poderosamente liberadoras, al situarse -como escribiera Michel De Certeau
en los límites o espacios fronterizos de encuentro de universos simbólicos ejer
ciendo una función traductora y de mestizaje cultural estratégica . Sabemos con
Kuhn que precisamente son los sujetos al margen, el conocimiento situado en
las fronteras. las figuras excéntricas. diríamos, las que efectúan transforma
ciones significativas del conocimiento socialmente necesario. Las estrategias de
afirmación de las identidades locales y la construcción de redes solidarias de
pertenencia actúan como fuente de contrainformación y resistencia cultural al
empuje de aculturación de los medios globales que, acompañadas de iniciativas
para la democratización de la comunicación, la descentralización informativa y
la descolonización cultural mediante la realización del derecho de acceso y el
reconocimiento de la ciudadanía multicultural, pueden contribuir en este senti
do al cambio global de la sociedad de la información, siempre y cuando logre
mos articular espacios de diálogo y encuentro intercultural para redefinir la
agenda política de la comunicación en el mundo desde una concepción más plu-