Comunicación cultura y migración - page 197

Comunicación y migración
195
reguladora de la guerra. Para ello, la extensión de las redes y funciones infor­
macionales que sustenta la alianza hegemónica del sistema global de valoriza­
ción capitalista es acompañada de una retórica del bien común que procura
hacer aceptable los discursos y prácticas culturales basados en la dominación,
así como el control de territorios y la reorganización económica de amplios con­
juntos de población y mercados, soslayando las consecuencias políticas y socia­
les del proceso.
Como sabemos, el ecumenismo occidental ha tratado de ocultar histórica­
mente las experiencias de conflictos, de luchas y dominación cultural que han
acompañado a los proyectos de mundialización capitalista, naturalizando las
desigualdades y expolias económicos que atraviesan de Norte a Sur el sistema
mundial. De su existencia, daba cuenta en parte la teoría crítica y la labor inte­
lectual del pensamiento emancipador ligado a los movimientos sociales. Por
influencia sin embargo del pensamiento acrítico culturalista, la desregulación y
privatización de los sistemas culturales y el progresivo funcionalismo de la inves­
tigación social, los estudios en materia de migración y comunicación intercultu­
ral han traducido la experiencia intercultural y la diversidad étnica en un pro­
blema aislado de las propuestas y aspiraciones colectivas de reconstrucción de
las identidades, distancias y relaciones sociales dominantes en la comunicación
global. Esta inercia analítica en el tratamiento del tema que nos ocupa ha favo­
recido notablemente, como consecuencia, la reproducción y ahondamiento de
la división del trabajo cultural geográficamente en beneficio del proyecto de uni­
versalización hegemónico de la cultura anglosajona:
"Significantly, Anglos [ar tose comfortable using English and/or Anglo discourses
and practices) visibly domínate the emerging global networker elite, and the
USA's global hegemony is beginning to take on the characteristics of an Anglo
alliance. This hegemonic alliance, which was made manifest in the 1 990 Gulf War
against Iraq, is seemingly based on a set of special affinities between the USA and
its junior partness of Britan, Canada and Australia [ . . .) Hence, to a considerable
extent, globalization seams to be a phenomenon primarily involving the coordina­
tion/networkin of and Anglo elite that has been scattered around the globe as a
result of the British Empire and American hegemony. By extension, globalization
now increasingly involves implanting Anglo discourses into non-Anglo contexts,
and implanting the practices of global network capitalism. lt is still unclear if this
will involve Angofying, the world, or wheter Anglo discourses will operate along
side non-Anglo comes. What is apparent is that us hegemonic dominance now
makes it possible to transpore unproblematically "Anglo values and morality" into
universal human rights. Anglos are able simply to ignore or dismiss non-Anglo
[e.g. Chinese) complaints about Western arrogance because their own discour­
ses are naturalized and opaque far Anglos" [Louw, 2001 : 1 28).
1...,187,188,189,190,191,192,193,194,195,196 198,199,200,201,202,203,204,205,206,207,...212
Powered by FlippingBook