Inmigración y comunicación
175
1 6. Teniendo en cuenta el esfuerzo que se ha producido por parte de muchos
grupos cívico-sociales, colectivos profesionales y en muchas redacciones, para
extremar el celo en el lenguaje utilizado y para eliminar los hábitos discrimina
torios o las formas que contienen rasgos de una concepción xenófoba, hay que
evitar también incurrir en actitudes paternalistas que acaben distorsionando la
realidad y encubriendo, paradójicamente, posiciones etnocéntricas".
Por su parte, el Col. legi de Periodistes de Catalunya en su comisión
"Medios y Xenofobia" propuso, en 1998, un pequeño manual de estilo (Comissió
Mitjans i Xenofobia 1998) que pretende superar estas tendencias en el trata
miento periodístico. Posteriormente la nueva comisión "Periodisme Solidari"
(Col. legi de Periodistes de Catalunya,
sine anno)
amplió algo el anterior manual
y editó un folleto titulado: "Manual de estilo sobre el tratamiento de las minorí
as étnicas en los medios de comunicación social". La finalidad de dicho manual
es "contribuir a una sociedad más abierta y solidaria. Es una herramienta de
trabajo abierta a nuevas aportaciones y su éxito depende de la actitud decidida
de los profesionales contra el racismo y la xenofobia". No voy a valorar el con
tenido del manual detalladamente. Simplemente recogeré y comentaré los ele
mentos más interesantes de las recomendaciones que proponen. Lo que sí qui
siera destacar es que la propia organización colegial de los periodistas catala
nes ha tomado conciencia del problema que estamos analizando. En relación a
las recomendaciones quisiera comentar lo siguiente:
1. Se pide no incluir el grupo étnico, el color de la piel, el país de origen.
la religión o la cultura si no es estrictamente necesario para la comprensión glo
bal de la noticia.
Pongamos un ejemplo que se comenta por sí mismo. Se trata del siguien
te titular de la sección de sucesos del diario
ABC
(21/XI/1995: 91): "Una mujer
negra asesina a otra, blanca, para extraerle el feto y. . . así, tener un hijo".
Seguramente el ejemplo reseñado es un caso extremo, en otros casos es más
difícil señalar cuando es necesario o no recoger las características étnicas para
la mejor comprensión de la noticia. Van Dijk (1991 : 255) propone el siguiente sis
tema para saber si hay que mencionar la raza. Uno debe contestarse la siguien
te pregunta: "¿Mencionaría usted la raza si la persona fuera blanca?".
2. Se solicita evitar las generalizaciones, los maniqueísmos y la simplifica
ción de las informaciones. Se apunta que los residentes extranjeros no comu
nitarios son tan poco homogéneos como los autóctonos.
En este mismo sentido Chaffee (1992: 41-42) señala que muchas de las noti
cias que reciben las audiencias norteamericanas no se refieren ni tan siquiera a
naciones sino a grupos de naciones. Así se habla de los países islámicos, el África
Negra, el Tercer Mundo, etc. Además en estas agrupaciones se da un fuerte y
maniqueo componente afectivo: unos son considerados "buenos" y otros "malos".