Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003 - page 38

Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003
La Real Chancillería de Granada
36
Singularidad del patrimonio histórico
Un primer y somero análisis del patrimonio judicial de Andalucía ofrece un panorama variado en
características y en calidad, con un elevado número de edificios destacables. A excepción de la
Real Chancillería de Granada, Sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ninguno de
ellos fue concebido para el uso judicial. Muchos fueron casas-palacio mandadas construir por
sus moradores como muestra de su posición social y económica, otros albergaron comunidades
religiosas o han sido establecimientos carcelarios, aunque en su mayor parte su incorporación al
patrimonio judicial es reciente.
Al igual que en muchos otros ámbitos de la vida pública española, los años posteriores a la
Transición, y especialmente los primeros años de la década de los ochenta, fueron de una gran
actividad en la provisión de medios para la Administración de Justicia, registrándose gran activi­
dad inmobiliaria para dotarla de edificios adecuados. Fueron adquiridos muchos de los inmue­
bles que hoy permanecen en uso, e incluso muchos de los más singulares. Consecuencia de ello
es la concurrencia de circunstancias favorables para la prestación del servicio al ciudadano que
caracteriza a muchos de ellos. Antiguas Casas-Palacio accesibles desde las principales calles y
plazas de la población, reconocibles por sus elementos exteriores y con numerosas dependen­
cias organizadas en torno a grandes espacios de circulación, como son el Palacio de los
Cárdenas de Andújar, la Casa Palacio de los Condes de Santa Ana de Lucena, el Palacio de los
Cepeda de Osuna o el Palacio de Araníbar del Puerto de Santa María, constituyen claros ejem­
plos. Edificios que albergaron usos de interés para la población y que se sitúan en lugares repre­
sentativos sirven hoy de nuevo al uso público. Ejemplos de estos últimos son la Antigua Cilla del
Cabildo de Carmona, el antiguo Pósito de Trigo de Cazalla de la Sierra o la Antigua Carnicerfa
Real de Baeza. Un grupo bien diferenciado lo constituyen los establecimientos carcelarios situa­
dos en origen en situación periférica y hoy absorbidos por el crecimiento de la población.
Especialmente destacable es la antigua Cárcel Real de Cádiz, hoy sede de la Audiencia
Provincial, construida en el borde marítimo menos privilegiado del casco histórico. Las antiguas
Cárceles del Partido de Guadix, Martas y Pozoblanco son hoy sedes judiciales. El último grupo lo
constituyen edificios de origen conventual, con características arquitectónicas similares propias
de edificios residenciales.
Por la diversidad de los edificios que hoy son sedes judiciales y porque su distribución geográfi­
ca no es del todo homogénea no pueden establecerse parámetros adecuados para hacer un
análisis del patrimonio a partir de ellos. El número de los Partidos Judiciales de Cádiz, Córdoba
o Sevilla duplica el de Huelva, por ejemplo, siendo además muy diferente el interés arquitectó­
nico de las sedes judiciales de las diferentes provincias, concentrando Jaén y Sevilla un elevado
número de edificios singulares: Andújar, Baeza, Linares y úbeda, en Jaén, Carmena y Osuna,
en Sevilla.
Indudablemente, el edificio de mayor singularidad es la Real Chancillería de Granada, y no
sólo en Andalucía, dado que es el edificio judicial más antiguo de España y que aún mantiene el
uso para el que fue construido de los que se conservan en la actualidad.
La Real Chancillería de Granada, edificio al que se dedica un apartado independiente, es una
pieza destacada de la arquitectura civil andaluza. Fue mandado construir en los primeros años
del siglo XVI por los Reyes Católicos en la ciudad de Granada en su momento de mayor esplen­
dor, ciudad clave en el proceso de la reconquista. La Real Chancillería se trasladó en 1505 a
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...212
Powered by FlippingBook