Edificios Judiciales en Andalucía.
Obras y proyectos 1 997-2003
Palacio de los Cepeda de Osuna
38
do a su ubicación actual, con proyecto redactado por Pons Sorolla, que adaptó el edificio al
nuevo solar, más profundo y con menor longitud. Desde 2002, tras la realización de las corres
pondientes obras por la Junta de Andalucía, es sede judicial.
La
Casa de los Abades de Úbeda
se remonta al siglo XVI. Inicialmente conocido como
Beaterio de Sancho lñiguez o de Santa María, desapareció al pasar a propiedad del obispado e
instalar en él la sede del tribunal y prisión eclesiástica hacia 1 733. El edifico se ha visto sometido
a numerosas transformaciones a lo largo de su historia conservándose, aunque modificada,
solamente su fachada construida en 1 6 1 4.
La Casa Palacio d e los Condes d e Santa Ana d e Lucena es un palacio tardobarroco caracte
rístico de la arquitectura doméstica lucentina. Su construcción, promovida por don Antonio
Rafael de Mora y Saavedra, se inició hacia 1 730 y en ella intervinieron los más destacados can
teros locales del momento. La fachada, de gran riqueza ornamental, está compuesta por dos
cuerpos de sillares de piedra y ladrillo con paramentos de mampostería respectivamente, de la
que destaca la portada de mármoles policromos en el centro de la composición.
El edificio se organiza en torno a dos patios, el de ingreso o apeadero, más sobrio, y el patio
principal. Entre ambos se sitúa una monumental escalera de tres tramos en forma de T. La
meseta intermedia se cubre con una pequeña cúpula octogonal decorada con yesería datada
hacia 1 760. Las principales intervenciones para adaptarla a su uso actual se produjeron en las
cruJías posteriores y en su fachada trasera. El crecimiento urbano de Lucena ha desmembrado
los espacios de huertas anteriormente ligados al palacio, hoy colmatados con edificaciones resi
denciales adosadas a sus medianeras.
El Palacio de Araníbar del Puerto de Santa María constituye un prototipo de casa de carga
dores de indias del Puerto de Santa María. Fue mandado construir hacia 1 660 por don Juan de
Araníbar, en la antigua cuesta del desembarcadero o resbaladero cerrando la plaza que preside
el Castillo de Santa María. Su estructura se compone de un primer cuerpo que alberga la casa
puerta y, tras ella, un patio porticada. En la fachada de tres plantas destacan la portada princi
pal y sobre ella el gran balcón del piso principal.
La
sede judicial de Aguilar de la Frontera
es un palacio barroco organizado en torno a un
patio central, del que destaca la fachada principal, su portada, el patio, la escalera principal con
cúpula barroca de escayola y las carpinterías.
La
Antigua Cilla del Cabildo de Carmona
fue construida hacia 1 790 con trazas de José
Hechamorro, maestro mayor de la ciudad desde 1 786 y arq uitecto diocesano hasta 1 79 1 . Es un
edificio de estilo neoclásico, aunque con cierto aire barroco característico de su autor. Desarrolla
dos plantas alrededor de un patio de doble crujía. La fachada es de dos cuerpos separados por
una moldura y recorrida por pilastras almohadilladas de orden gigante.
Tras ser abandonado el edificio y servir de refugio a desahuciados, se convirtió en Casa Cuartel
de la Guardia C ivil antes de la reforma dirigida por don Rafael Manzano para sede judicial.
El Antiguo Pósito de Cazal l a d e l a Sierra, también conocido como
Ayuntamiento viejo,
fue
construido en torno al siglo XVII sobre planta rectangular con tres crujías paralelas a fachada y
separadas por muros
de
grandes pilares y arcos, conforme a las construcciones destinadas al
almacenamiento de grano. Su monumental fachada, posterior al edificio, posee características
propias del barroco sevillano.
Del
Antiguo Convento de San Francisco de Marchena
se
han preservado apenas cinco
dependencias que han llegado hasta nuestros días, entre ellas la actual Sala de Vistas. El resto,