Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003 - page 42

Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1 997-2003
Plan de Infraestructuras Judiciales en Andalucía
40
Introducción
El traspaso de funciones en materia de medios materiales de la Administración de Justicia a la
Junta de Andalucía se inició con el Real Decreto 142/1997, de 31 de enero. Desde su publicación
en el Boletín Oficial del Estado fue necesario dar prioridad a necesidades apremiantes: el estudio
del patrimonio judicial, necesario para establecer su diagnóstico y determinar las acciones necesa­
rias; la finalización de las obras iniciadas por el Ministerio de Justicia; la subrogación de los con­
tratos de arrendamiento; y, el conocimiento de la labor realizada en otras comunidades autóno­
mas para la adopción de criterios técnicos adecuados a las necesidades funcionales de los edifi­
cios judiciales.
Durante este primer período se acometieron, además, los trabajos necesarios para la informatiza­
ción de la Justicia, que redujo la disponibilidad presupuestaria al mínimo e impidió acometer de
manera efectiva acciones de reforma o dotación de nuevos edificios para albergar las sedes judi­
ciales en Andalucía.
No obstante, esta primera andadura fue determinante para conocer las debilidades que mostraba
el patrimonio judicial recibido: dotación de espacio insuficiente y organización inadecuada; pato­
logías de diverso carácter y gravedad; falta de adecuación a nuevas normativas, especialmente al
Decreto 72/92 sobre las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arqui­
tectónicas, urbanísticas y del transporte de Andalucía; y, especialmente, incapacidad de absorber
el imparable crecimiento de órganos judiciales.
Para dar respuesta adecuada a lo anterior se hacía preciso programar y acometer obras de refor­
ma en muchos de los edificios en funcionamiento, profundas en parte de ellos, y construir otros
nuevos destinados a concentrar los órganos judiciales con sede en la misma localidad, dado que
la inmediatez de muchas de las soluciones que sirvieron para albergar órganos judiciales de
nueva creación provocaron una inevitable dispersión.
La realización de Estudios-inventario sobre el patrimonio inmobiliario mostró información de la
mayor importancia sobre los edificios:
- Una parte importante estaba constituida por edificios en régimen de propiedad, usufructo, pre­
cario o cesión de uso que alcanzaban una superficie total de 215.544 metros cuadrados, apro­
ximadamente.
Presentaban, en su mayoría, serias deficiencias funcionales y estructurales e instalaciones obsole­
tas, en algunos casos inexistentes.
- Los inmuebles en régimen de arrendamiento, con superficies que superaban los 64.000 metros
cuadrados, suponían un coste anual cercano a los 1.100 millones de pesetas (6,6 millones de
euros), tras la incorporación de nuevos espacios para albergar órganos judiciales de nueva crea­
ción y la actualización de los contratos de arrendamiento de renta antigua como consecuencia
de las Disposiciones Transitorias de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Esa cantidad se vería
agravada por el previsible gasto de conservación y adecuación de estos inmuebles al uso públi­
co de la Administración de Justicia, en condiciones aún más precarias que los inmuebles en
régimen de propiedad.
- La Administración de Justicia en Andalucía preveía un importante crecimiento. Desde abril de
1997 hasta la formulación del Plan se crearon 46 órganos unipersonales, 4 Secciones de
Audiencias Provinciales y 22 plazas de Magistrado. Además, la previsión de crecimiento a un
año era de 14 nuevos órganos unipersonales, 3 Secciones de Audiencias Provinciales y 9
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...212
Powered by FlippingBook