Tras un dilatado periodo de residencias que se demostraron provisionales y precisadas de conti
nuas y costosas obras de reforma, la intervención de la corona hizo de nuevo posible que en
1526 se hallara solución al problema de emplazamiento del tribunal disponiendo su traslado a las
casas del Patriarca de las Indias, lugar que hoy ocupa la Real Chancillería. Sin problemas de espa
cio, y con suficientes garantías, pudo albergar el edificio todas las dependencias, incluso cárcel y
archivo, al tiempo que se iniciaron numerosas y profundas reformas hasta culminar en el edificio
que hoy conocemos. Un Tribunal Superior de Justicia, con seis Salas, cuatro de lo Civil, una de lo
Criminal y una de Hijosdalgo, así como la cárcel y dependencias anexas, se establecieron en el
nuevo edificio.
Aunque se desconocen muchos datos del edificio, su evolución y sus autores, se ha datado el
comienzo de su construcción hacia 1531. Se ignora el ámbito del primer edificio y las ampliacio
nes derivadas de obras posteriores, aunque es seguro que, de los elementos que hoy se conser
van, los más sobresalientes corresponden a intervenciones datadas con posterioridad.
En 1528 llega a la ciudad Diego de Siloé, natural de Burgos, para continuar las obras de la
Catedral, iniciadas por Enrique de Egas, que había finalizado ya las de la Capilla Real. Gómez
Moreno le atribuye la traza y dirección de la obra del patio principal, construido hacia 1540.
Consta de dos cuerpos, el inferior muestra columnas dóricas de mármol blanco sustentando los
veinte arcos de medio punto ornados con hojas de acanto en las claves y medallones con bustos
Real Chancillería de Granada
Patio principal
49