Jaén y de la Salud de Priego de Córdoba; portada de la Casa Palacio de los Cárdenas de Andújar,
hoy Palacio de Justicia; y, especialmente, la fachada de la
Real Chancillería
de Granada, su últi
ma obra.
Con posterioridad a la realización de la fachada se añadió la balaustrada superior. En los últimos
años del Siglo XVIII se incorporó a la balaustrada, en posición central, un medallón con relieve de
Carlos 111, hoy alojado bajo la escalera principal, al ser desplazado por la esfera del reloj, símbolo
de modernidad de los albores del siglo XIX.
La cárcel, que dejó de serlo a finales del siglo XIX, fue construida también en el siglo XVI en
torno a los dos patios posteriores del conjunto, de los que el primero se asemeja, con mayor sen
cillez, al principal de la Chancillería. Su portada, en la calle de la Cárcel, está fechada en 1699,
año de su finalización.
Los siglos XIX y XX han sido testigos de numerosas reformas, aunque no es posible determinar
cabalmente el alcance de las transformaciones que introducen en el edificio, influenciadas algu
nas por un cierto historicismo, propio de la época en que se llevan a cabo y justificables por la
poderosa personalidad del edificio. En todo caso, se han mantenido al margen de transformacio
nes sustanciales la organización general en torno a tres patios, las características espaciales de las
galerías de circulación y de las principales salas y la fachada principal.
Pocos estudios se han centrado en el edificio, y ninguno de ellos aborda de manera exhaustiva el
Real Chancillería de Granada
51