Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003 - page 54

Edificios Judiciales en Andalucía . Obras y proyectos 1997-2003
52
análisis de todas sus etapas constructivas y sus diferentes autores. Mayor detenimiento ha mere­
cido la historia de la propia institución de la Real Chancillería o la figura de Francisco del Castillo,
a quien se debe su soberbia fachada. Otros autores no han merecido por el momento igual aten­
ción: Juan de Maeda y su hijo, o el propio Diego de Siloé. Pendientes de estudio aún las interven­
ciones llevadas a cabo a lo largo del siglo XX, cuyo análisis interesa muy especialmente a la histo­
ria de la restauración, y dirigidas por reconocidos arquitectos, como Fernando Wilhelmi Manzano
o Francisco Prieto-Moreno Pardo, entre otros.
El uso judicial para el que se construyó se ha mantenido a lo largo de sus cerca de cinco siglos, a
excepción del uso militar que albergó durante los años de la ocupación francesa, a lo largo de los
cuales ha sido precisa su permanente adaptación a los cambios organizativos de la institución y
sin ocasionar sustantivas alteraciones. Este hecho hace de la Real Chancillería de Granada un ele­
mento de excepcional interés en el ámbito de la arquitectura judicial en España.
No obstante, la Real Chancillería no es declarado Monumento hasta 1977, mediante Real
Decreto 99/ 1977, de 4 de enero.
Hoy alberga el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, máxima autoridad judicial en nuestra
Comunidad. Culmina la organización judicial de Andalucía y de las ciudades de Ceuta y Melilla,
lo que singulariza este Tribunal frente a los de otras comunidades autónomas. Está integrado por
su Sala de Gobierno, carente de funciones jurisdiccionales, Salas de lo Civil, de lo Penal, de lo
Contencioso-Administrativo y de lo Social, algunas de estas últimas situadas en Málaga y Sevilla
aunque dependientes de Granada, así como de una Sala Especial del Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía. También alberga la Fiscalía General de Andalucía.
Acoge también órganos jurisdiccionales de ámbito provincial: la Audiencia Provincial de Granada
y la Fiscalfa General de la Audiencia.
ESTUDIOS EN MARCHA
Desde 1997, y tras un corto período de tiempo caracterizado por la puesta en funcionamiento de
acciones de análisis y conservación del conjunto del patrimonio edificado recibido, se iniciaron los
relativos a la Real Chancillería.
Por las razones antes expuestas, la Real Chancillería no es un inmueble más, y por ello requiere
medidas específicas. A la importancia de la institución que representa y al interés cultural del edi­
ficio, cuestiones éstas comúnmente aceptadas, se añade su gran superficie, lo que hace de este
edificio una pieza clave en el conjunto de las infraestructuras judiciales de Granada y dificulta
cualquier acción que haya de acometerse en él, aún con carácter preventivo.
Cualquier estrategia de intervención en el edificio ha de asegurar no sólo su conservación, sino
también su puesta en valor. Para ello se hace imprescindible su conocimiento desde muy diversas
perspectivas.
En 200 1, en colaboración con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, se fijaron los contenidos de
trabajos específicos dirigidos a conocer los aspectos más relevantes del mismo y dirigidos a la for­
mulación de un Plan Director de Intervención, Uso y Mantenimiento de la Real Chancillerfa.
Algunos han sido ya ejecutados o están siendo desarrollados en la actualidad.
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...212
Powered by FlippingBook