Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003 - page 41

hasta la fachada de la calle Doctor José Salvador Gallardo es una edificación de menor entidad
profundamente transformada en 1945 que pudiera tener su origen en dos viviendas anteriores
a la actual organización. Exteriormente posee características formales propias del regionalismo
sevillano.
El Pal acio de los Cepeda de Osuna constituye un buen ejemplo de palacio dieciochesco de
Osuna con organización en torno a un patio y una monumental escalera. Su fachada barroca,
de grandes dimensiones, alberga ventanas guarnecidas con hermosos herrajes. Su portada está
enmarcada por columnas sobre pedestales en las que se apoya un balcón, cuyo hueco muy
ornamentado, enmarcado por dos pares de columnas está coronado con el escudo de la familia
Cepeda, cuyo miembro mas destacado es Santa Teresa.
Además de los edificios anteriores, caracterizados por su monumentalidad, hay numerosos
ejemplos de discreta arquitectura procedentes de los últimos años del siglo XIX o principios del
XX cuyo principal mérito es saber integrarse en su entorno urbano. Normalmente residenciales y
partícipes de las mismas características constructivas y compositivas que el resto del núcleo
urbano. Son varios los ejemplos: Berja y Villacarrillo, de cuyos edificios primitivos sólo se conser­
van las fachadas, Montero, La Palma del Condado, Sanlúcar de Barrameda, Peñarroya,
Antequera, Alcalá de Guadaira, Écija, Lora del Río,
Otros edificios se destinaron desde su origen al uso judicial, destacando los que se construyeron
tras la Guerra Civil española en la provincia de Granada: Baza, Huéscar y Órgiva, este último al
amparo del programa de Regiones Devastadas.
Bajo la denominación de Palacios de Justicia, en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo
se proyectaron edificios para albergar sedes con diferentes tipos de órganos judiciales.
Concretamente los de las capitales de provincia, incluyendo el Palacio de Miramar de Málaga,
que aunque se construyó para hotel, su adecuación se realizó con los mismos criterios que los
de nueva planta, Jerez de la Frontera y Algeciras. Responden a tipologías decimonónicas repre­
sentativas del Poder Judicial en los que destacan tres elementos: espacios vacíos, vestíbulos
escaleras y salas de pasos perdidos; las Salas de Vistas, espacios en los que se celebra el acto
oral del juicio y en la que se expresa toda la liturgia de la que no está exenta la administración
de justicia; y, las dependencias administrativas y los lugares de trabajo del Juez. Este modelo, ya
superado en otros países, se ha mantenido vigente en España durante más tiempo.
El modelo clásico ha tornado hacia un contenedor en el que tienen más presencia las áreas
administrativas, conformándose en torno a zonas comunes los diferentes juzgados, Registro
Civil y Salas de Vistas.
La creación de los Decanatos y Servicios Comunes del Partido Judicial y la incidencia de Leyes
como la de Enjuiciamiento Civil, al tiempo que la constante creación de órganos judiciales, han
ocasionado, tras múltiples reformas, la colmatación de estos edificios. De esta situación surge el
concepto de Ciudad de la Justicia, como un contenedor complejo que aloja los múltiples órga­
nos con sede en una misma ciudad, normalmente capital de provincia.
Patrimonio Judicial en Andalucía
Palacio de Aranibar del Puerto de Santa Maria
3 9
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...212
Powered by FlippingBook