20
Noureddine Achiri
"El Arzobispo de Tánger: La prensa española hiere la sensibilidad de
los
marroquíes".
"Los
medios de comunicación españoles hablan con menos respeto de
Marruecos que de
/os
vecinos europeos de España"
(n
º
8, 25-3 1 . 1 2.2001 ).
"Advierten a
los
medios de comunicación occidentales que
se
abstengan de
promover la discriminación racial contra
/os
musulmanes"
(n
º
1 1 , 1 5-21 de
enero de 2002).
Otras noticias, no menos importantes, en los titulares de
La Mañana
son
las relacionadas con la violación de los derechos de los inmigrantes
"Marruecos
llama a la comunidad internacional a la vigilancia para evitar la violación de los
derechos de los inmigrantes"
(n
º
26, 30 de abril- 6 de mayo de 2002); la repre
sión de que sufren los inmigrantes por parte de las fuerzas de policía
"Califican
de vandalismo policial la intervención de las fuerzas del orden españolas contra
la manifestación de los inmigrantes marroquíes
(n
º
13, 29 de enero-4 de febre
ro de 2002; su expulsión "ilegal",
"La Asociación de Inmigrantes Marroquíes Al
Ama/. Denuncia la "expulsión totalmente ilegal de siete inmigrantes marroquíes"
(n
º
16, 19-25.02. 2002).
Además de estas estrategias semánticas, consistentes en la selección de
determinados términos para describir las actuaciones de los
Otros,
los medios
de comunicación recurren muy a menudo a algunas estructuras sintácticas
cuya función esencial es minimizar los efectos negativos de las acciones de los
miembros del endogrupo o, al contrario, exagerar los de las acciones de los
miembros del exogrupo. Así, para mitigar actuaciones negativas del endogrupo
los periódicos españoles suelen emplear las pasivas y las nominalizaciones cuya
función esencial es la de reducir el papel del agente y su responsabilidad.
Estructuras como
"agresión a un inmigrante", "destrozada una tienda de un
inmigrante" "se producen cortes de carreteras
y
manifestaciones en el Ejido",
son frecuentes en el discurso informativo. Al contrario, las actuaciones negati
vas de los
Otros
se describen en forma activa, lo cual obliga a expresar de
manera explícita el agente:
"/os inmigrantes bloquean camiones de agricultores"
(El
Periódico/08.02. 2000).
"Miles de inmigrantes colapsan las oficinas de
Extranjería por falta de información" {La Vanguardia,
02 .02.2000).
En definitiva, a través de estas estrategias sintácticas, los inmigrantes y
las autoridades españolas aparecen o bien como sujetos agentes o bien como
pacientes. En la prensa española, cuando los miembros del endogrupo son
agentes, lo son de acciones positivas; cuando son agentes los inmigrantes, lo
son de acciones negativas. Mientras que cuando son pacientes los "nuestros",
lo son de acciones negativas realizadas por los inmigrantes. Estos últimos se
presentan como pacientes de acciones positivas cuyos agentes son los miem
bros del endogrupo. La misma estrategia es utilizada en
La Mañana
pero invir-