14
Noureddine Achiri
acompañar la noticia sobre los inmigrantes dejan claro que no se trata de un
inmigrante suizo, que también es extranjero.
Las estrategias utilizadas en la prensa española para identificar a los inmi
grantes confirman esta oposición. Uno de los recursos comúnmente utilizados
para identificar al
Otro,
al inmigrante, es la referencia a su origen nacional o
geográfico. A este respecto, destaca con mucho la nacionalidad marroquí. La
mayoría de los titulares que facilitan la identidad nacional de los inmigrantes se
refiere a éstos como marroquíes.
La identificación por la zona geográfica de origen de los inmigrantes tam
bién es un recurso común en las noticias que tratan de la inmigración y de los
inmigrantes. Palabras como "africano", norteafricanos", "subsaharianos" o
magrebíes" son frecuentes en los titulares de la prensa diaria.
La referencia a la raza para identificar a los inmigrantes se utiliza raras
veces en los periódicos españoles. Expresiones como "mujeres de raza negra",
"empleadas de raza negra", "individuos de raza magrebí" son poco frecuentes.
Los periodistas prefieren no identificar a los inmigrantes por el color de la piel
o cualquier otro rasgo fenotípico, por lo que estos términos pueden connotar.
Así en vez de hablar de "inmigrantes de raza negra" se prefiere utilizar el tér
mino eufemístico de "subsaharianos" aunque este término se refiere en reali
dad al término racial "negro".
Otro recurso importante para la identificación de los inmigrantes es la refe
rencia a su situación jurídica y administrativa. La palabra inmigrante suele apa
recer acompañada de adjetivos negativos como "ilegal", "irregular", "indocu
mentado", "clandestino", o "sin papeles". Estas denominaciones participan de la
estrategia general de presentación negativa de los otros en tanto señalan des
vío y violación de la ley, lo cual constituye un argumento que legitima la expul
sión de estos inmigrantes.
Las palabras, pues, además de su función de designar, expresan la actitud
del sujeto enunciador ante la realidad objeto del discurso. Hablar del inmigran
te en términos de "ilegal", "irregular" o "indocumentado" es situarlo al margen
de la ley y, por lo tanto considerarlo como un delincuente.
Como se podría esperar, las estrategias de identificación utilizadas en la pren
sa marroquí, representada aquí por el periódico
La Mañana,
son distintas de las
que utilizan los periódicos españoles. En
La Mañana.
la emigración se presenta
como un fenómeno natural en la historia de los pueblos y un derecho fundamen
tal de las personas. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos expresa claramente este derecho que tienen las personas de moverse
fuera de sus países. Al poner de relieve el aspecto legal de los movimientos migra
torios,
La Mañana
deslegitima los discursos anti-inmigración de la prensa y de las
instituciones españolas y refuta o minimiza el carácter problemático que éstas
atribuyen a la emigración. Las palabras y expresiones que utiliza el periódico
marroquí y las significaciones que en él adquieren vienen a confirmar esta idea.