Comunicación cultura y migración - page 13

El discurso de la prensa sobre Inmigración en España y Marruecos
11
cano. Desde el Ministerio de Interior bajo el gobierno socialista de Felipe
González, se impulsó en 1985 una ley de migraciones conocida como "ley de
extranjería" que buscaba endurecer las condiciones de ingreso al país de los
inmigrantes. Se organizaron campañas para detectar extranjeros indocumen­
tados y deportarlos a sus respectivos países.
Estas políticas de restricción se apoyaban en un creciente sentimiento de
xenofobia entre la población española. Muchos conflictos y enfrentamientos
tuvieron lugar entre la población autóctona y los inmigrantes. Las agresiones y
manifestaciones de signo racista se multiplicaron. El año 1999 puede conside­
rarse de mayor gravedad en este sentido. las manifestaciones racistas alcan­
zaron dimensiones desconocidas en España: Terraza, Banyoles, Girona, Níjar,
son algunos de los escenarios de las agresiones anti-inmigrantes más graves.
Estas agresiones culminaron con los sucesos de el Ejido en febrero del 2000.
En este contexto, nace el debate sobre la inmigración en España. Los
españoles se dieron cuenta de que "tampoco España era inmune al naciona­
lismo, al etnocentrismo y al racismo que se estaban extendiendo rápidamente
por toda Europa" (Luisa Martín Rojo y Teun A. Van Dijk, 1998: 174). Desde el
Gobierno se construye un discurso estigmatizante que responsabiliza a los
inmigrantes por todos los males de España, es decir. el desempleo o la pre­
cariedad del empleo, la delincuencia organizada en torno al tráfico de drogas.
el aumento de la inseguridad urbana en algunos municipios, el deterioro de las
prestaciones sociales, la escasez de las viviendas y el descenso de los sala­
rios, al mismo tiempo que se crean medidas sofisticadas para frenar la llega­
da de nuevos inmigrantes. Los medios de comunicación tienen gran parte de
responsabilidad en la circulación y difusión de esta imagen negativa de la inmi­
gración y los inmigrantes.
3.
Los medios de comunicación
como escenario del debate migratoria
El discurso es una práctica social basada fundamentalmente en la ideolo­
gía. Según afirma Van Dijk, "El discurso tiene un estatus especial en la repro­
ducción de las ideologías. A diferencias de la mayor parte de las otras prácti­
cas sociales, diversas propiedades del texto y la conversación permiten a los
miembros sociales expresar o formular concretamente creencias ideológicas
abstractas" (Van Dijk, 1999:244). El discurso es también legitimador de ideolo­
gías. Los discursos de las instituciones dominantes, entre las cuales se desta­
can los medios de comunicación, difunden las normas y los valores que consi­
deran correctos y deslegitiman las opiniones sociales o ideologías contrarias.
En el caso que nos ocupa en este trabajo, es decir, el debate sobre la
inmigración, el discurso periodístico participa en la difusión de la imagen
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...212
Powered by FlippingBook