12
Noureddine Achiri
negativa que, de forma consensuada, tiene la sociedad española del inmi
grante y de la inmigración.
Una de las premisas de las que parte esta ponencia es que el discurso
periodístico, como otros discursos, no se limita a reflejar la realidad sino que la
construye; no es un fiel espejo del mundo sino su artífice. En el caso del deba
te sobre la inmigración, el discurso de la prensa diaria, a través de algunas
estrategias, dibuja una determinada figura del inmigrante, negativa en la mayo
ría de los casos, participando así en el consenso establecido en la sociedad
española de ver la inmigración como una amenaza social, un elemento peligro
so para la identidad nacional. Nos proponemos en esta ponencia analizar algu
nas de las estrategias discursivas y argumentativas a las que recurren los
periódicos españoles en su tratamiento del tema de la inmigración. Veremos,
por otra parte, cómo se enfoca este mismo tema en la prensa marroquí, ya
que el problema de la emigración no se plantea sólo en el país de destino sino
también en el país de origen y afecta de manera negativa a las relaciones entre
los dos países; relaciones que han llegado casi a la ruptura este último año.
Mostraremos que los periodistas de ambos lados no sólo no ayudan a solucio
nar los problemas generados por el tema de la emigración, sino que por el con
trario, contribuyen a la tendencia de rechazo entre los dos grupos por causa
de la presentación negativa que hacen del
Otro.
Para analizar lo que dicen los periódicos españoles y marroquíes de los
inmigrantes y de la inmigración y cómo lo dicen, hemos seleccionado diferentes
periódicos españoles, nacionales y regionales y un periódico marroquí:
La
Mañana del Sahara y del Magreb, único periódico en lengua española en
Marruecos. Nos hemos interesado en este trabajo sólo por el género periodís
tico de la noticia. Hemos optado por el género informativo por dos razones
esenciales:
- La primera: Como dicen Granados Martínez y García Castaño, "un perió
dico de información diaria tan sólo puede absorber entre 150 y 200 de estas
noticias, por lo que quedan sobre la mesa de la redacción al menos ocho de
cada diez. Incluir en su edición las relativas a inmigrantes (de entre las muchas
otras posibles] es, de por sí, una decisión significativamente importante"
(Granados Martínez y García Castaño, 2000:2)
- La segunda razón es la importancia de la noticia en nuestra vida cotidia
na. Lo que explica Van Dijk en esta frase: "la mayor parte de nuestro conoci
miento social y político, así como nuestras creencias sobre el mundo, emanan
de las decenas de informaciones que leemos o escuchamos diariamente" (Van
Dijk, 1997:29-30)