Comunicación cultura y migración - page 19

El discurso de la prensa sobre Inmigración en España y Marruecos
17
4.2. Descripción de las acciones de los inmigrantes
Una vez identificados y definidos los inmigrantes, se establece una oposi­
ción entre el endogrupo y el exogrupo, entre "Nosotros" y los "Otros". Una de
las estrategias más empleadas en el discurso periodístico es la presentación
negativa del
Otro
y positiva de
Nosotros.
"La lógica de la polarización -dicen L.
Martín Rojo y T A. Van Dijk- no sólo hace recalcar las supuestas característi­
cas negativas de los Otros , sino insistir en que NOSOTROS somos fundamen­
talmente buenos" ( 1 998: 1 94). Esta estrategia se estructura en lo que Van Dijk
llama "el cuadro ideológico" que se sintetiza en las siguientes operaciones: "a)
expresar/enfatizar información positiva sobre nosotros; b) expresar/enfatizar
información negativa sobre ellos; c) suprimir/desenfatizar información positiva
sobre ellos; d] suprimir/desenfatizar información negativa sobre nosotros" (Van
Dijk, 1 999:332)
La estrategia de la presentación positiva de "Nosotros" y negativa del "Otro"
se observa tanto en la prensa española como en la marroquí ya que los perio­
distas de ambos lados escriben como integrantes del grupo al que pertenecen
o con el que simpatizan. Esta estrategia se observa particularmente en la des­
cripción de las actuaciones de los dos grupos ; razón por la cual consideramos
relevante hacer estas dos preguntas: ¿de qué tipo de acción son protagonistas
los miembros del exogrupo y los del endogrupo? ¿cuáles son las estrategias que
se utilizan en la descripción de estas acciones
?
Al fijarnos en los titulares de la prensa española, nos damos cuenta de que
las acciones en las que se ven implicados los inmigrantes son siempre negati­
vas, o más exactamente, presentadas como negativas. Los inmigrantes "entran
ilegalmente al país", "destruyen sus documentos para no ser identificables",
"amenazan la identidad nacional", "alteran el orden público", "causan el deterio­
ro de las prestaciones sociales", "no se adaptan a las costumbres del país de
acogida", "no hablan nuestra lengua" , "viven en guetos", etc.
Los temas en los que entra en juego el inmigrante suelen ser relacionados
con la ilegalidad, las relaciones raciales, el fundamentalismo, la delincuencia (dro­
gas, violencia, robos, etc . ) . La mujer inmigrante sólo aparece relacionada con la
prostitución u otros temas conflictivos como la cuestión del velo, por ejemplo. A
penas se habla del inmigrante legal , ni de sus condiciones de vida infrahumanas.
Cuando aparece en la noticia se suele presentar como un individuo conflictivo y
problemático. Temas como la participación de los inmigrantes en la vida cultural,
política y económica del país de acogida son temas ignorados.
Se trata, en definitiva , de titulares que exageran los aspectos negativos de
los inmigrantes y minimizan sus aspectos positivos dibujando, así, una imagen
conflictiva y problemática de los inmigrantes. Esta presentación negativa de los
Otros contrasta con la presentación positiva de
Nosotros.
En efectos, los titulares de los periódicos españoles niegan el carácter etno­
céntrico y racista de la sociedad española y enfatizan el carácter tolerante y los
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...212
Powered by FlippingBook