III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 103

VIII.METODOLOGÍADE INTERVENCIÓN: ÁREASDE INTERVENCIÓN 103
PlataformasdeAccióndeNacionesUnidas, todavíaexisten
retos importantes relacionados con las necesidades y los
intereses de las mujeres. Lamejora del nivel educativo de
las mujeres no se refleja de forma suficiente en su partici-
pación laboral y sus condiciones laborales; tampoco, en el
acceso apuestos de responsabilidad en el ámbitopolítico,
económico, científicoo tecnológico,muyalejadosde lapa-
ridadperseguida por la Ley 12/2007, de 26de noviembre,
para lapromociónde la igualdaddegéneroenAndalucía, y
dehacer efectivo el derechode igualdadde trato y oportu-
nidadesentremujeresyhombres.Unode losgrandes retos
para la consecución de esta igualdad de oportunidades
sigue siendo la conciliaciónde la vida familiar y laboral.
Los efectos negativos más relevantes en relación con el
mercado de trabajo que producen las situaciones de des-
igualdadodiscriminaciónen laspersonas inmigrantes, que
se venmásagravadosenel casode lasmujeres, se tradu-
cenendificultades a lahoradebuscar yobtener suprimer
empleo; para conocer las oportunidades del mercado
laboral o sus propias potencialidades profesionales; para
salir de situaciones laboralescaracterizadaspor suescasa
o nula cualificación; para generar confianza en la persona
empleadora o participar en acciones de formación interna
en la empresa; o bien en dificultades para participar en
accionesde información laboral.Con la intencióndeafron-
tar estos efectos negativos seprecisadesarrollar acciones
de formación y orientación en los sectores que presentan
un mayor potencial de empleabilidad en la población in-
migrante, mediante acciones de información, formación y
concienciación dirigidas especialmente a este colectivo.
Existen diversos sectores económicos, como la agricultura
o la hostelería, que tienen necesidad de trabajadores o tra-
bajadoras temporales durante ciertos períodos del añomuy
concretos: recogida de fruta, vendimia, o la temporada tu-
rísticade verano. Con el finde facilitar la coberturade estos
puestosde trabajo, laComunidadAutónomaconjuntamente
con los sindicatos y representantes empresariales, promue-
ve yapoya lacontrataciónde trabajadores y trabajadorasen
los países de origen. En casos como el del sector agrícola,
seofrecenunaseriedeserviciosdeacogidaa los trabajado-
res y trabajadoras temporerascomosonalojamientos ypro-
gramasde fomentode laautonomíapersonal, depromoción
de la salud, de la lengua, y de formación para el desarrollo.
La
contratación en origen
es una buena herramienta
para hacer frente tanto a la inmigración irregular como a
las necesidades de mano de obra de las empresas, a la
vez que un mecanismo que garantiza, en gran medida,
los derechos y los deberes de la población inmigrante.
Conseguir que el mayor número posible de personas in-
migrantes lleguen a nuestra Comunidad de acuerdo con
las necesidades del mercado de trabajo, con una autori-
zación administrativa, en el marco de una relación laboral
normalizada y habiendo recibido una formación básica en
su país de origen que permita su integración, debe ser un
objetivoprioritariodel ÁreaSociolaboral eneste III Plan, en
el marco de una política europea común que fomenta la
colaboración entre los Estados de los que provienen las
personasmigrantes que trabajan en nuestropaís.
Losprocesosdecontrataciónenorigen tienenquegaran-
tizar, en todocaso, laparticipaciónde losagentes sociales
y la aplicación del principio de igualdad en derechos y
oportunidades.Mediante el
CatálogodeDifícil Cobertura
se establecen las ocupaciones que no son cubiertas por
mano de obra autóctona. De este modo, las entidades
empleadoras, teniendo en cuenta estas ocupaciones,
pueden tramitar una oferta de empleo ante el Ministerio
de Empleo y SeguridadSocial para un trabajador o traba-
jadora extranjera que se encuentre en su país de origen,
o simplemente requerir al Gobierno estatal el número de
puestos a cubrir y requisitos necesarios para hacerlo.
En consecuencia, por todo lo expuesto anteriormente y
en el marco del
Área Sociolaboral
de este III Plan Integral
para la Inmigración en Andalucía, se incorporan actua-
ciones encaminadas a apoyar la ordenación de los flujos
migratorios, mejorar el acceso a los servicios prestados
por el serviciopúblicodeempleo, así comoparamejorar el
conocimiento del mercado de trabajo. Todo ello en pro de
la inclusión social y la desaparición de factores de discri-
minación o de limitación de oportunidades, como pueden
ser la razón de sexo o el origen, y teniendo en cuenta,
además, aquellas actuaciones que mejoren las condicio-
nes laborales en materia de seguridad y prevención de
riesgos laborales. De estemodo, se avanza hacia la plena
integración laboral de laspersonasmigrantes, objetivobá-
sico al que los poderes públicos andaluces deben dirigir
su actividad
1...,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,...212
Powered by FlippingBook