III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 38

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
38
Encuantoa ladistribuciónsegúnelpaísdeprocedencia,Ru-
maniaconcentracercadel 23%de todas las afiliacionesde
personasextranjerasenAndalucía; le sigueMarruecos, con
másdel 19%.Amuchadistancia, el ReinoUnido representa
cerca del 6% del total de personas extranjeras afiliadas al
sistemade laSeguridadSocial; essugerentecomparar este
porcentaje con el pesode la nacionalidadbritánica sobre el
conjunto de certificados de registro o tarjeta de residencia
en vigor enAndalucía (el 10,5%a finalesde2012).
Cabe destacar que aproximadamente tres cuartos de las
afiliaciones de rumanos o rumanas (y también dos tercios
de las afiliaciones de búlgaros/as) se encuadran en el Sis-
tema Especial Agrario; un perfil parecido se observa entre
lapoblaciónmarroquí, tambiénconcasi dos terciosdesus
afiliacionesenel S.E. Agrario. Por suparte, lapoblaciónde
origenboliviano concentra casi lamitadde sus afiliaciones
en el S.E. del Hogar. En cambio, las personas nacionales
depaísescomoReinoUnido, Francia, Italia yAlemania, así
comodeChina y Argentina, se agrupan fundamentalmen-
te en el RégimenGeneral y en el deAutónomos.
Estosdatos sonmuy significativos, enprimer lugar porque
demuestran que la pertenencia o no del trabajador a la
Unión Europea, no conlleva automáticamente el desem-
peño de perfiles ocupacionales claramente diferenciados
paraunosyotros,pueshaypaíses “nocomunitarios”cuyos
ciudadanos ejercen actividades apriori más parecidas a la
generalidad ocupacional del conjunto de la población, al
tiempo que existen países “comunitarios” cuyos ciudada-
nos se ocupanmayoritariamente en determinados nichos,
como son el servicio doméstico y producción agrícola. En
segundo lugar, estos datos sugieren pautas de movilidad
geográfica bien diferenciadas, puesto que la afiliación al
S.E. Agrario implica, por lo menos para una parte de los
afectados, la necesidad de trasladarse en función del ca-
lendariode las distintas campañas agrícolas.
5.
Conclusiones
Los datos y comentarios recogidos en estas páginas no
pretenden proporcionar un análisis exhaustivo del hecho
inmigratorio en Andalucía, sino tan solo documentar al-
gunos de sus rasgos principales. Siendo indudablemen-
te relevantes los aspectos tratados aquí, también lo son
otros que no hemos abordado: valga mencionar, a título
deejemplo, laescolarizacióndealumnadodeprocedencia
extranjera y su evolución a lo largo de estos últimos años,
así como el acceso a la nacionalización por residencia de
un número cada vezmayor de inmigrantes. Cabe advertir,
asimismo, que los aspectos que sí se han abordado, se
prestarían a profundizaciones de vario tipo; invitamos a
los interesados a acudir a las herramientas existentes al
respecto, empezando por la oferta informativa del Obser-
vatorioPermanenteAndaluz de lasMigraciones, de la que
nos hemos servido aquí de forma decididamente incom-
pleta. En resumidas cuentas, la finalidad de este epígrafe
se limita a una contextualización estadística cuyo principal
mérito sea quizás una extensiónmanejable.
Hechas estas advertencias, conviene retener una serie de
hallazgos.
Enprimer lugar, todoapuntaaqueel cambiodecicloeco-
nómico ha ocasionado un cambiode ciclomigratorio. A lo
largode laprimeradécadadel SigloXXI, y enparalelo con
el incremento de la población extranjera en el conjunto de
España, Andalucía se convierte en destino de unos flujos
inmigratorios de notable envergadura. Durante los últimos
dos o tres años, este dinamismo inmigratorio ha dado
pasoaunaestabilización, debidoprincipalmentea lagrave
crisis económica iniciada en el año 2008.
En segundo lugar, ello no implica, ni mucho menos, que
la crisis haya afectado a la naturaleza de Andalucía como
tierrade inmigración: lacrisishapuesto final auge inmigra-
torio, pero no por ello el hecho inmigratorio deja de ser un
elemento estructural de la sociedad andaluza. Por mucho
quepueda variar su volumen yperfil endistintaspartesdel
territorio, la inmigración en sí es una realidad social irre-
versible; la sociedad española y en su seno, la andaluza,
seguirá siendo una sociedadde inmigración.
En tercer lugar, entre los rasgosdiferencialesde la inmigra-
ción enAndalucía cabría destacar:
¡
Una población extranjera relativamente contenida, en
comparación con el conjunto de España, en cuanto a
su proporción sobre el total de la población.
¡
Una acusada disparidad entre el nivel de presencia
de extranjeros en unas y otras partes de Andalucía, al
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...212
Powered by FlippingBook