III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 30

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
30
4.
Datossobre lasafiliacionesdepersonas
extranjerasa laseguridadsocial ensituación
dealta laboral.
Uno de los índices clave para lograr la plena integración
de la población extranjera en la sociedad receptora es su
inserción normalizada en el mercado laboral. Un requisito
imprescindible para ello es que las personas que desem-
peñanunaactividad laboral, esténafiliadasal sistemade la
Seguridad Social. Por tanto, la información ofrecida por la
SecretaríadeEstadode laSeguridadSocial es una fuente
de referenciaesencial paradescribir la situaciónde los tra-
bajadores extranjeros enAndalucía.
Debeadvertirseque, por supropianaturaleza, lascifrasde
afiliación en situación de alta laboral no se corresponden,
necesariamente, con el volumen exacto de empleados.
Aparte de aquellas situaciones en las que pudiesen elu-
dirse las obligacionesde cotización, cabe laposibilidadde
que se hayan contabilizado como varias afiliaciones, las
diferentes actividadesdeuna solapersona. Losdatosque
se presentan a continuación corresponden a las medias
mensuales, bien en diciembre de 2012, o bien en cada
unode losmesesque componen las series longitudinales.
Es importante señalar que el Régimen General de la Se-
guridad Social no tiene relación alguna con el Régimen
General de las tarjetas de residencia que comentamos en
un apartado anterior.
En diciembre de 2012, la media de afiliaciones de ex-
tranjeros a la Seguridad Social en Andalucía ascendía a
209.116, loquesuponeel 7,80%sobreel total deafiliacio-
nes. En la misma fecha, las afiliaciones de personas con
nacionalidad española ascendieron a 2.472.521.
Como se observa en las tablas 21 y 22, las afiliaciones a
laSeguridadSocial presentan un descenso interanual a lo
largo de 2012, tanto entre la población extranjera como la
española. Por regla general, en lamayoría de las CC.AA.,
tal descenso es más pronunciado entre la población ex-
tranjera. Andalucíaes unade las excepciones aesta regla,
ya que en seis de las provincias andaluzas, los descensos
de afiliaciones de extranjeros eran, durante 2012, menos
acusados que en la población española.
TABLA 21. Afiliaciones de personas a laSeguridadSocial enAndalucía, por provincias, diciembre de 2012.
Variaciónmensual e interanual.
Provincias
Afiliaciones de personas extranjeras
Afiliaciones de personas españolas
% afiliaciones de personas
extranjeras sobre el total
de afiliaciones
Total
Variación
mensual
Variación
interanual
Total
Variación
mensual
Variación
interanual
Relativa
Relativa
Relativa
Relativa
Almería
49.682
1,66%
2,20%
195.574
0,26% -4,65%
20,26%
Cádiz
10.467
-1,40% -2,72%
309.492
-1,63% -8,54%
3,27%
Córdoba
10.434
10,16% -6,98%
265.710
0,59% -5,86%
3,78%
Granada
17.462
4,21% -4,51%
274.086
0,45% -4,81%
5,99%
Huelva
28.508
-7,92%
0,37%
150.899
-1,85% -5,55%
15,89%
Jaén
11.547
47,95%
8,57%
221.882
3,97% -6,78%
4,95%
Málaga
52.921
-2,53% -2,34%
432.579
-0,96% -5,23%
10,90%
Sevilla
28.095
-1,80% -5,67%
622.300
-0,72% -5,92%
4,32%
Andalucía
209.116
0,84% -1,31% 2.472.521
-0,20% -5,97%
7,80%
Fuente:MEYSS. SeguridadSocial.Media diciembre 2012. Elaboración: OPAM.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...212
Powered by FlippingBook