III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 26

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
26
Respectoa las tasasdeactividad, semantienenpautasbien
conocidas: los extranjeros sonmás proclives a la actividad
laboral que losespañoles, entreotras razonespor lapreemi-
nenciade edades laboralmentemuy activas entre aquellos;
los hombres sonmás proclives a ser activos, a efectos de
mercado laboral, que lasmujeres (aunqueestadiferenciase
diluya en la población extranjera); y la población andaluza
estáactivaenelmercado laboral, enmenor proporciónque
sus homólogos a escala nacional. Por matizar, se obser-
va que en el conjunto de la población (tabla 13), las tasas
de actividad difieren relativamente poco entre Andalucía
y España (0,64 puntos porcentuales); ello es debido a la
mayor presencia en Andalucía de los grupos de edadmás
propensos a la actividad laboral, la cual compensa en gran
parte una tasa de actividad algomenor en cada unode los
grupos de edad discernidos; diferencia esta que alcanza
su mayor expresión (más de 4 puntos) entre las mujeres
con edades de entre 35 y 54 años. Esta última diferencia
se ensancha a más de 13 puntos entre las personas con
nacionalidad española (tabla 14), mientras que se invierte
entre quienes tienen nacionalidad extranjera (tabla 15): las
mujeres extranjeras de este grupo de edad (y también, las
mayoresde54años), tienenunamayorpropensióna laacti-
vidad remuneradaenAndalucía,queenel conjuntodel país.
En términos generales, la situación laboral de los extran-
jeros en Andalucía y en el conjunto de España, respec-
tivamente, es más parecida que los correspondientes
parámetros de la población con nacionalidad española.
Esta observación se acentúa respectode la tasas de paro
y de empleo, con matices que, en lo que a la población
extranjera se refiere, son atribuibles sobre todo a efectos
de composición, comopor ejemplounamayor proporción
de prejubilados o jubilados entre los extranjeros mayores
de 54 años y residentes en Andalucía, en comparación
con el conjunto de España. Así, mientras que en Andalu-
cía, se refuerza la tendencia de que lasmujeres españolas
tengan tasasdeparomás altasque loshombres, entre las
personas con nacionalidad extranjera, el diferencial entre
la tasa de desempleo a escala regional y nacional se es-
trechanotablemente, yel diferencial por génerose invierte,
siendo la tasa de paro entre lasmujeres inferior a la de los
hombres; rasgo este que de nuevo, es más pronunciado
enAndalucía que en el conjuntodel país.
Tanto en nuestra región de referencia como en España, y
tanto entre las personas con nacionalidad española como
entre quienes tienen nacionalidad extranjera, el grupo de
edad conmayores tasas de paro es el de los jóvenes, am-
pliamente concebido (16-34 años). En ocasiones, la tasa
deparo juvenil llega aduplicar la correspondiente tasapara
personas con edades de 35 o más años: así ocurre en el
conjunto del país entre los varones con nacionalidad es-
pañola. Por expresar estamisma realidad de otramanera,
sobre un total de algo más de 6 millones de activos con
edades de entre 16 y 34 años, a finales de 2012, los pa-
rados ascendían a casi 2,1 millones; en cambio, entre las
personas con edades de 35 hasta 54 años, el número de
parados fuesolo ligeramentesuperior,peseaunapoblación
activa en este grupo de edad, cercana a las 10,8millones
depersonas. Lascifrasaescalaandaluzasonaúnmáspre-
ocupantes: entre las personas con nacionalidad española,
el diferencial entre las tasas de paro de los mencionados
grupos de edad es parecido, pero en niveles notablemente
más elevados que en el conjunto del territorio español. Por
suparte, entre laspersonasconnacionalidadextranjera, las
tasas de paro en ambos grupos de edad sonmuchomás
parecidas enAndalucía, queenel conjuntodel país.
Enmarcada diferencia con los años del auge económico,
las tasas de empleo de la población extranjera ya no son
generalmente más elevadas que las de sus homólogos
con nacionalidad española, sino que en varios segmen-
tos de la población, han disminuido a valores parecidos o
incluso, inferiores. Así, en el conjunto del país, la tasa de
empleo más elevada se observa entre las personas con
nacionalidad española con edades laboralmente “centra-
les” (35-54 años), tanto varones comomujeres; la brecha
respectoa sus homólogos extranjeros alcanza los15pun-
tos porcentuales entre ellos, siendo más reducida entre
ellas. EnAndalucía, lasmujeres extranjeras conservan una
mayor tasa de empleo que las mujeres con nacionalidad
española, mientras entre los varones extranjeros, la tasa
de empleo es 10 puntosmás baja que entre los hombres
con nacionalidad española.
Al comparar las principales tres tasas (actividad, empleo,
paro) con las del trimestre anterior, y con las del mismo
trimestre del año anterior (tabla 16), observamos como
1...,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,...212
Powered by FlippingBook