III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 22

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
22
Sevilla es la tercera provincia andaluza en cuanto a vo-
lumen de población extranjera con documentación admi-
nistrativa vigente (83.657 personas), siendo la población
rumana lamás representada, seguida por lamarroquí.
Por su parte, la provincia de Jaén, con 26.963 titulares de
tarjetas o certificados en vigor, acoge tan solo a4de cada
100 (un3,83%paraser exactos), respectodel conjuntode
este colectivo residente en laComunidadAndaluza. Ahora
bien, hay que tener en cuenta que la provincia de Jaén se
caracteriza, de forma parecida a lo que ocurre en Huelva,
por la concentración de población extranjera durante la
campañaagrícola. Estaparticularidadconllevaqueenam-
bas provincias se acentúe la vigencia de una observación
general hechamás arriba, en el sentido de que los datos
estadísticos no pueden reflejar plenamente el carácter
dinámico y cambiante de los procesos migratorios. Más
adelante, veremos cómo las estadísticas de afiliación de
población extranjera a la Seguridad Social ilustran esta
afirmación, al documentar fluctuaciones llamativas y reite-
rativasdel volumendeafiliados endeterminados sectores,
a lo largodel año.
3.
Aproximacióna lasituación laboral
de lapoblaciónextranjeraenAndalucía
La crisis económica y financiera sigue imperando de
manera implacable sobre la actualidad social y política
española y, por tanto, también sobre la andaluza. Como
resaltó el OPAM en su Informe Anual relativo al año 2011,
este panorama concierne demodo destacado a aquellas
personas que durante la época de bonanza, eligieron Es-
paña como país de residencia. Es un hecho bien contras-
tado que el auge inmigratorio experimentado por España
durante la primera década del siglo XXI tuvo su principal
motor en una economía boyante, necesitada demano de
obra adicional.
El reciente recrudecimiento de la crisis económica y fi-
nanciera afecta inevitablemente a la situación laboral de la
población inmigrada y por extensión, a sus perspectivas
de integración en la sociedad de acogida. La población
inmigrada no puede ni debe concebirse solo comomano
de obra, pero tampoco debemos obviar el hecho de que
la ausencia de unos niveles suficientes de ocupación con-
lleva un declive del bienestar material y en consecuencia
también social, situación esta que se agrava en un con-
texto generalizado de reducción del nivel de vida, como
el que estamos atravesando en España y Andalucía. En
el caso de la población inmigrada, una vez amenazada la
propia posibilidad de subsistencia en el país de acogida,
se podrían originar re-emigraciones hacia terceros países
en busca demejores oportunidades omigraciones de re-
torno; situaciones estas de las que en fechas recientes,
se hacen profusamente eco losmedios de comunicación,
aunque no por ello constituyan necesariamente la tónica
empírica dominante.
Según consenso generalizado, la mejor fuente para el
análisis del mercado laboral es la Encuesta de Pobla-
ción Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de
Estadística con periodicidad trimestral. La EPA es una
encuesta continua dirigida a las familias, realizada des-
de 1964, cuya finalidad principal es obtener datos de la
fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (personas
ocupadas, paradas), así como de la población ajena al
mercado laboral (personas inactivas). La muestra inicial
es de 65.000 familias al trimestre, quedando reducida en
la práctica a aproximadamente 60.000 familias entrevis-
tadasdemaneraefectiva, loqueequivaleaunas180.000
personas.
En este apartado documentamos y comentamos la situa-
ción de los principales parámetros del mercado laboral,
a finales de 2012, así como su evolución reciente. En la
tabla 13, se recogen las principales magnitudes para el
conjunto de la población en el cuarto trimestre de 2012
(población de 16 años o más, activa, parada y ocupada,
así como las tasas de actividad, empleo y paro enEspaña
y enAndalucía, distinguiendopor sexo y grupos de edad);
las tablas 14 y 15 desglosan estos mismos datos según
nacionalidad (española o extranjera). Por su parte, la tabla
16 resume las variaciones trimestrales y anuales de las
tasas de actividad, empleo y paro, para ambos grupos de
población.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...212
Powered by FlippingBook