III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 120

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
120
ObjetivoEspecífico3.3
Objetivo específico 3.3.
Posibilitar una atención sociosanitaria de calidad a la población extranjeramediante acciones intersectoriales, participadas e integradas en
el ámbito local, con criterios de equidad.
Descripción
Laacogidae integraciónde lapoblación inmigrantese llevaacaboenun tejidosocial que tienecondicionesespecíficasencada territorio.La localizaciónde las intervenciones
para lanormalización y participaciónde las personas extranjeras toma como referente el territorio en tanto contexto comunitario específico ymedio ecológico constituidopor
estructuras físicas, sociales, culturales y psicológicas. Las necesidades sociosanitarias de la población inmigrante han de poner en valor los dispositivos de las comunidades
locales; articulando y utilizando los recursos existentes de un modo integrado y sostenible y estimulando el carácter activo y los procesos de toma de decisiones de los
agentes locales y promoviendo, en definitiva, la articulación de un campo social-territorial con el mayor grado de complementación posible entre las políticas públicas y los
grupos y personas involucradas. Un instrumento clave del proceso es el Plan Local de Acción en Salud, que deberá ser liderado por los gobiernos locales en unmarco de
gobernanza.
Organismos responsables
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Organismos gestores
ServicioAndaluz de Salud
Empresas Públicas
DelegacionesTerritoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Entidades locales (EELL)
Medida 3.3.1.
Incorporación de la atención a las necesidades de salud de la población extranjera en los Planes Locales deAcción enSalud con criterios de
equidad y participación.
Indicador cuantitativo
NúmerodePlanes LocalesdeAcciónenSaludque incorporan laatencióna lasnecesidadesde saludde lapoblaciónextranjera. (Distribución
de los datos por provincias).
Medida 3.3.2.
Creación y difusión de un banco de buenas prácticas de acciones locales en salud dirigidas amejorar la calidad de la atención integral a la
salud de la población extranjera.
Indicadores cuantitativos
Número de EELL que incorporan acciones en el banco de buenas prácticas creado. (Distribución de los datos por provincias).
Número de buenas prácticas registradas en el banco de buenas prácticas. (Distribución de los datos por provincias).
Indicadores cualitativos
Perfil de consulta y uso del banco de buenas prácticas.
Valoración de profesionales y asociaciones sobre la calidad y utilidad del banco de buenas prácticas.
Medida 3.3.3.
Creacióndeespaciosde trabajo conjuntode coordinación y acciónentre los gobiernos locales, los servicios de salud, y las asociaciones para
la atención socio-sanitaria de las personas extranjeras y sus familias.
Indicador cuantitativo
Número de Unidades de Gestión Clínica (UGC) que crean espacios conjuntos de coordinación con las entidades locales y la población
extranjera paramejorar la calidad de la atención a sus necesidades de salud. (Distribución de los datos por provincias).
Medida 3.3.4.
Mejora y adecuación de la atención a las necesidades de salud de las personas extranjeras en situación de extrema vulnerabilidad o riesgo
de exclusión social.
Indicadores cuantitativos
Coberturade losacuerdosmarcosfirmadoscon lasONGpara laatencióna laspersonasextranjeras. (Distribuciónde losdatospor provincias).
Actividades realizadas entre los Servicios de Salud, Delegaciones Provinciales de Salud y Asociaciones en el marco de estos acuerdos.
(Distribución de los datos por provincias).
Indicador cualitativo
Percepción de las asociaciones respecto al desarrollo efectivo de los acuerdos que afectan a la población inmigrante.
1...,110,111,112,113,114,115,116,117,118,119 121,122,123,124,125,126,127,128,129,130,...212
Powered by FlippingBook