VIII.METODOLOGÍADE INTERVENCIÓN: ÁREASDE INTERVENCIÓN 125
de las competencias derivadas de la Ley 13/2007, de 26
de noviembre, demedidas de prevención y protección in-
tegral contra la violencia de género.
El Decreto del Presidente 3/2012, de 5 de mayo, de la
Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías,
atribuye a laConsejeríade laPresidencia e Igualdad, entre
otras, la competencia sobre: El impulso y coordinación
de las políticas de igualdad entre hombres y mujeres, y
el desarrollo, coordinación y programación de políticas de
juventud; asimismo adscribe a esta Consejería el Instituto
Andaluzde laMujer yel InstitutoAndaluzde laJuventud. El
Decreto 146/2012, de 5 de junio, por el que se establece
la estructura orgánica de laConsejería de la Presidencia e
Igualdad atribuye al InstitutoAndaluz de laMujer las com-
petencias enmateria de Igualdad:
a)
La coordinación y asesoramiento a las Unidades de
IgualdaddeGénerode las distintas consejerías.
b)
La coordinación y establecimiento de las directrices
para la elaboración del Plan Estratégico para la igual-
dad entremujeres y hombres enAndalucía.
c)
Lacoordinaciónen laelaboracióndel informeperiódico
relativo a la efectividad del principio de igualdad entre
mujeres y hombres en el ámbito competencial de la
Administración de la Junta deAndalucía.
d)
La determinación, vertebración, y evaluación de todas
las actuaciones en materia de igualdad y violencia de
género competencia de la Comunidad Autónoma de
Andalucía
e)
La coordinación y el establecimiento de las directrices
fundamentales para la elaboración y coordinación del
Plan Integral de sensibilización y prevención contra la
violencia de género.
f)
La dirección y administración del servicio integral de
atención y acogida a víctimas de violencia de género
y menores a su cargo en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
g)
La coordinación para la elaboración del informe anual
sobre actuaciones en la lucha contra la violencia de
géneropara su presentación al Parlamento.
h)
LaComisión Institucional deAndalucíadecoordinación
y seguimiento de acciones para la erradicación de la
violencia de género.
i)
El ObservatorioAndaluz deViolencia deGénero.
La Violencia de género constituye la vulneración más ex-
tendida de los derechos humanos en el mundo y su raíz
haquedadoestablecidaen ladiscriminaciónquesufren las
mujeres respecto de los hombres, y cuya manifestación
son lasasimétricas relacionesdepoder que, históricamen-
te, hansometidoa lasmujeresyhandeterminadounpapel
inferior para lasmismas en todas las sociedades.
Para dar respuesta a la manifestación extrema de des-
igualdadquees laViolenciadeGénero, el InstitutoAndaluz
de laMujer hadesarrolladodiversosprogramas y servicios
especializadosen laatencióna las víctimasde violenciade
género. Estos servicios se desarrollan tanto en los centros
provincialesdel InstitutoAndaluzde laMujer, en lascapita-
lesdeprovincia, comoen losCentrosMunicipalesde Infor-
mación a laMujer en colaboración con losAyuntamientos.
El InstitutoAndaluzde laMujer ofreceunaatención integral
y de calidad a aquellas mujeres víctimas de violencia de
géneroquesevenen lanecesidaddesalir desushogares.
El Servicio responde a un sistema coordinadode recursos
cuya finalidadesofrecer laprotección yel apoyonecesario
a las mujeres para su recuperación personal. Cuenta con
centros en las 8 provincias de Andalucía y ofrecen una
atención inmediata las 24 horas del día.
Por otro lado, el Estatuto de Autonomía para Andalucía
establece en su artículo 10, entre sus objetivos básicos,
“la integración social, económica, laboral y cultural de los
inmigrantes en Andalucía”
, además dedica el artículo 62 a
las competencias de la Comunidad Autónoma en relación
con la inmigración, señalando entre otras:
“Las políticas de
integración y participación social, económica y cultural de
laspersonas inmigrantes”,
mandatandoa lospoderesde la
Comunidad Autónoma para que orienten sus políticas pú-
blicas a garantizar y asegurar el cumplimiento, entre otros,
de dicho objetivo. Así mismo, en su artículo 37, entre sus
principios rectores, se contempla:
“La convivencia social,
cultural y religiosa de todas las personas en Andalucía y el
respetoa ladiversidadcultural,decreenciasyconvicciones,