III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 116

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
116
3. Áreasociosanitaria
La protección de la salud aparece como un derecho re-
conocido en casi la totalidad de textos constitucionales
europeos. La salud es sin duda el requisito sine qua non
del desarrollo individual y social de cualquier persona. De
ahí que los Estados socialmente avanzados hayan creado
sistemas públicos sanitarios que respondan a las necesi-
dades básicas y especializadas de la población. Se trata,
sin duda alguna, de uno de los pilares de nuestro Estado
de Bienestar, y de uno de los derechos básicos de cual-
quier ciudadana o ciudadano.
NuestroEstatutodeAutonomía, al igual quehace laCons-
titución, incluye entre los derechos de los andaluces y
andaluzas la protección de la salud mediante un sistema
sanitario público de carácter universal, reconociendo un
catálogo de derechos derivados del mismo, como son la
libre elección demédico o la garantía de un tiempomáxi-
mo de acceso a los recursos. El hecho de que el sistema
sanitario andaluz consagre el principio de universalidad,
expresa tanto el deber de contribuir solidariamente a la
prevención, detección y tratamiento de las enfermedades
de todas laspersonas integrantesde la sociedad, como la
realidaddeque lasaludesunconceptoquenopuede limi-
tarse al individuo, sino que debe entenderse de unmodo
colectivo y público. Limitar el derecho de algunos grupos
sociales a acceder a los servicios sanitarios, por motivos
económicosodeotra índole, implicaríaun riesgodemasia-
do altopara ser asumidopor la sociedad andaluza.
El diseño e implementación, a partir de 2001, del primer
y segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía,
ha puesto de manifiesto la importancia que la sociedad
andaluza y sus instituciones otorgan al hecho migratorio
contemporáneo en Andalucía, lo que ha hecho posible la
configuración de un conjunto de estrategias para el abor-
daje coordinado, sistemático, participado y continuado
de los procesos de acogida e integración de la población
inmigrante.
El hechomigratoriosecaracterizapor tener unanaturaleza
dinámica, presentándose en íntima asociación con múlti-
ples factores de carácter social y comunitario, cultural,
educativo, psicológico, etc., demodo que su tratamiento
impone el establecimiento de escenarios permanentes
para su análisis y de apuestas intersectoriales.
El III Plan Integral se elabora en un momento socioeco-
nómico incierto y vulnerable, caracterizado por una fuerte
contraccióneconómicadecarácter sistémico y estructural
y que ya está debilitando los tejidos productivos, presio-
nando sobre las políticas públicas de bienestar y erosio-
nando los mecanismos de cohesión y solidaridad social.
Esta situaciónacentúa la incertidumbre, laprecariedad y la
tensión sobre los procesos de inclusión social y exige, por
tanto, incrementar y fortalecer el conjunto de programas
y actuaciones tendentes a amortiguar la desagregación
social que conmayor dureza afectan a los colectivos des-
favorecidos y en riesgode exclusión social.
En el ámbito sociosanitario, los Planes Integrales para la
Inmigración en Andalucía han establecido una lógica de
continuidad en virtud de la cual las prioridades han transi-
tado desde la facilitación del acceso al Sistema Sanitario
PúblicoAndaluz y la atención a los procesos de acogida (I
PIPIA) a la calidad de la asistencia sanitaria y a privilegiar
los procesos de integración (II PIPIA). Especial relieve ha
tenido en el II PIPIA la orientación hacia la provincializa-
ción de las actuaciones de modo que se permitiese el
análisis específico de la situación concreta, se facilitase la
perspectiva transversal y colaborativa de los recursos, así
como la convergenciade losmismos que asegure la inter-
venciónsobre lascondicionesparticularesde losprocesos
de salud y enfermedadde la población inmigrante.
El III Plan Integral ha de persistir en esta estrategia de
territorialización de las intervenciones, profundizando y
descendiendo hasta centrar en lo local el ámbito de la
coordinación intersectorial, la elaboración de los diag-
nósticos sobre las necesidades de salud de las personas
extranjeras, así como el desarrollo de las actuaciones so-
ciosanitarias y de promoción de la salud.
El Plan se vincula al compromiso de la reducción de las
desigualdades y por tanto se orienta a la equidad. En este
sentido se sigue contemplando el acceso a la cartera
de servicios del Sistema Sanitario Público de Andalucía
(SSPA) independientemente de la situación de regularidad
de la personamigrada a través de la tarjeta sanitaria.
1...,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115 117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,...212
Powered by FlippingBook