III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 117

VIII.METODOLOGÍADE INTERVENCIÓN: ÁREASDE INTERVENCIÓN 117
Por otra parte, este III Plan Integral contempla una orien-
tación general hacia la actitud proactiva de la población
inmigrante que potencie la gestión autónoma de su parti-
cipación e integración en los procesos de atención socio-
sanitaria, promoviendo, de esta manera, su aporte a una
visión plural y diversa de las percepciones sociales sobre
la salud, la enfermedad y los recursos asistenciales y que,
finalmente, fortalezca suconcienciadeciudadaníaconde-
rechos universales y con la capacidad y los mecanismos
necesarios para hacerlos efectivos.
Otro de los objetivos esenciales es la gestión de la di-
versidad, de modo que la atención se realiza teniendo
en cuenta “lo diferente” en la prestación de los servicios.
La gestión de la diversidad aplicada a la inmigración se
entiende como la relación dinámica entre las personas,
orientadas hacia la construcción de espacios de diálogo y
convivencia, fortaleceel potencial inclusivode losobjetivos
asistenciales e incrementa la profundidad de los procesos
comunicativos adaptados a las peculiaridades de lo local.
En definitiva, el objetivo de gestión de la diversidad que
incorporaeste III Plan Integral persiguemejorar laatención
sociosanitaria de las personas inmigrantes y dotar a los y
lasprofesionalesdeherramientasconceptualesyprácticas
para la detección y prevención de conflictos, lamejora de
la comunicación profesional intercultural y la participación
comunitaria.
Finalmente, la definición del área sociosanitaria en este
III Plan deberá incorporar los compromisos de gobierno
contempladosenel IVPlanAndaluzdeSalud, queprioriza,
en suscompromisos y estrategias, aspectos talescomo la
equidad, las situaciones de alta vulnerabilidad, la intersec-
torialidad, laacción local, la saluden todas laspolíticas y la
evaluación del impacto en salud.
Eneste III PIPIA seestablecen los siguientesejes vertebra-
dores para el área socio sanitaria:
1.
Mejorar la información y accesibilidad a los recursos
sociosanitarios de la población extranjera y, muy parti-
cularmente, de sus colectivosmás vulnerables.
2.
Avanzar en un modelo de atención integral con pers-
pectiva familiar y de género.
3.
Fortalecer las líneas de intervención que atienden a
personas vulnerablesdentrode lapoblaciónextranjera.
4.
Ahondar en la localización de las actuaciones, hacien-
do converger en el territorio los dispositivos para la
coordinación y gestión de la atención sociosanitaria.
5.
Fortalecer los mecanismos de coordinación de todos
los actores que tienen un protagonismo fundamental
para el trabajo en salud vinculado con la población ex-
tranjera.
6.
Fomentar la participación de las personas migrantes
en los servicios de salud y en su propio proceso de
atención.
Asimismo, la atención sociosanitaria tienepor objetopres-
tar atención a todas las demandas derivadas del consu-
mo de drogas y otras adicciones, desde un modelo de
atención integrada, coordinado con la red sanitaria y de
servicios sociales y adaptada a las necesidades individua-
les. El sistema de atención de las drogodependencias y
adicciones, se caracteriza por su cobertura universal y de
acceso directo y gratuito, en la que se integran centros
públicos y centros privados-concertados.
El Programa “Ciudadesante lasDrogas” esactualmenteel
referente de la prevención comunitaria en nuestra Comu-
nidadAutónoma. Sus objetivos se centran en la reducción
del uso y/o abuso de drogas, tanto legales como ilegales,
así como de los factores responsables en la iniciación a
su consumo, potenciando los factores de protección, y
estimulando la participación de la población a través de
sus organizaciones, para construir una ciudad más salu-
dable. Tambiénessuobjetivo ladisminuciónde los riesgos
asociados al consumodedrogas, con especial atención a
las personas jóvenes, e incidir en los colectivos demayor
riesgode exclusión social.
En definitiva, se promueve un III Plan Integral que subraya
la necesaria continuidad con las líneas de intervención de
losplanesanteriores,mejorando lacapacidadparagestio-
nar ladiversidad y la complejidadde los procesos asisten-
ciales socio-sanitarios y privilegiando el enfoque territorial,
intersectorial y participado, definidopor los espacios loca-
les de coordinación.
1...,107,108,109,110,111,112,113,114,115,116 118,119,120,121,122,123,124,125,126,127,...212
Powered by FlippingBook