IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
164
8. Áreade formación
Una educación permanente y de calidad es requisito im-
prescindible para la consecución de los objetivos básicos
establecidos por nuestro Estatuto. Sin una adecuada
formación de las personas profesionales que trabajan en
Andalucía, no sería posible alcanzar objetivos esenciales
paranuestraComunidad, comoel incrementode las tasas
de ocupación o una mejor eficacia del sistema de bien-
estar público o educativo. La formación debe ser uno de
los pilares del desarrollo económico, social y cultural de
Andalucía.
LaEstrategiadeLisboadeterminó laeducación y la forma-
ción como dos de los pilares sobre los que conseguir su
objetivo: conseguir una economía competitiva y sostenible
basada en la sociedad del conocimiento. El aprendizaje
permanente se configura transversalmente en las políticas
europeas, estrechamente vinculado al fomento del cono-
cimiento, la creatividad y la formación. Personas profesio-
nalesbien formadascontribuyen tantoaunaprestaciónde
calidadde los servicios, como al desarrollo de la competi-
tividad y el empleo.
Para mejorar la atención hacia el colectivo de población
extranjera es imprescindible que las personas profesio-
nales de los distintos ámbitos conozcan la cultura y las
costumbresde laspersonas inmigrantes; tantoel personal
técnico, como todas laspersonasprofesionalesengeneral
que trabajanenel ámbitode la inmigración, debenadquirir
cada vezmayores herramientas, estrategias y habilidades
que les permitan concretar de manera eficaz la efectiva
inserción social de las personas extranjeras, cumpliendo
así con un itinerario que se ajuste en buenamedida a sus
expectativas yque seadapteplenamentea las situaciones
cotidianas.
De igual manera, es fundamental seguir contando con
mediadores ymediadoras interculturales con capacidad y
formación para poder continuar haciendo frente demodo
efectivo a las situaciones de conflicto que requieren de
esta figura de mediación para su resolución positiva. La
integraciónnoes unprocesounidireccional ni una respon-
sabilidad exclusiva de la población extranjera, como tam-
poco es exclusiva de esta población la diversidad cultural.
El conocer datos que caracterizan algunas formas de
relación es clave para entender determinados compor-
tamientos; y el poder dominar diferentes lenguas que
ayuden a la comunicación es igualmente importante.
Pero más importante aún es ser conscientes de que la
“carga cultural” no es exclusiva de la población inmigrante
extranjera. La convivencia de diferentes orígenes implica
relaciones entre personas de distintas nacionalidades que
han sido socializadas en contextos diferentes. Aportan
nuevascostumbres, tradiciones, formasdecomunicación,
relación, negociación, variedad de lenguas y vestimentas,
de gastronomía, ... etc., a una realidad que ya es diversa
culturalmente, la andaluza. El primer paso para el conoci-
miento y el reconocimiento de la diversidad que introduce
lapresenciadepoblaciónextranjeraenAndalucíapasapor
el conocimientode la propia diversidad interna.
Por ello, desde la Dirección General competente en la
Coordinación de las PolíticasMigratorias, se llevan a cabo
diferentes acciones de formación en materia de Intercul-
turalidad, Migraciones y Derecho de Extranjería. Estas ac-
ciones formativas van dirigidas al personal de los distintos
ámbitosque trabajanconpoblacióndeorigenextranjero, y
secentranen la incorporación transversal de laperspectiva
intercultural y en lagestiónde ladiversidaden toda suam-
plitud y conespecial hincapiéen lascuestionesdegénero.
Se contemplan estudios de las necesidades formativas en
Interculturalidad, Migraciones y Derecho de Extranjería de
laspersonasprofesionalesde lasdistintas áreas, así como
el análisis de otras experiencias y buenas prácticas sobre
formación en estemismo campo. El objetivo de las distin-
tas acciones de formación que se llevan a cabo desde la
Dirección General, es dotar de competencias en Intercul-
turalidad,Migraciones yDerechodeExtranjería, aaquellas
personas de los distintos niveles y áreas de la Adminis-
tración y de otros colectivos profesionales, que trabajan,
de manera directa o indirecta, con población inmigrante
extranjera: profesionales y planificadores públicos de los
servicios sanitarios, educativos, de empleo, responsables
juveniles, de los servicios sociales, de atención jurídica, de
losmedios de comunicación, de la policía local, de la judi-
catura, del mundo empresarial, etc. El aspecto formativo
esespecialmente importanteenel ámbitopolítico, conuna
atención preferente al nivel local de toma de decisiones,