Cuadernos de Aula Taurina: El Rejoneo
A los jinetes participantes en las Fiestas de Cañas y Toros se les llamaba
también caballeros en plaza, nombre con el que algunos denominan a los rejoneadores
actuales.
Las Fiestas de Toros y Cañas eran de entrada libre y solían tener lugar en las
plazas mayores de las ciudades que se engalanaban con ricas colgaduras, patios de
armas de los castillos o en cosos y palenques expresamente montados para la
ocasión, celebrándose por todo el país. En Sevilla, las Fiestas de Toros y Cañas se
celebraban tradicionalmente en la plaza de San Francisco.
Gregario Tapia y Salcedo en su famoso libro "Exercicios de la Jineta" (año 1643)
describe 28 ejercicios diferentes que se pueden reunir en cuatro grupos: ejercicios
individuales que hace el jinete; ejercicios que se realizan con el toro; ejercicios
relacionados con los juegos de cañas y, por último, ejercicios de caza de distintos
animales. Los relacionados con la lidia de toros son los siguientes:
- Torear con lanza, es decir, dar la lanzada a un toro, lo que considera la acción
más valiente.
- Torear con rejón, que era, entonces, la suerte más popular. En ella, al igual
que con la lanzada, se trataba de matar al toro.
Torear con rejón. (M
ª
Eugenia de Beer, lámina 8, en G.Tapia Salcedo: Exercicios d
la gineta, 1 643. Biblioteca de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla)
-54-
8