III Plan Integral para la Inmigración en Andalucía Horizonte 2016 - page 78

IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
78
específicoa la igualdaddeoportunidades entrehombres y
mujeres (artículo 15) y el artículo 37.1.2 la identifica como
principio rector de la política de los poderes públicos. En
desarrollo de lo previsto en el Estatuto de Autonomía, la
Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de
la igualdad de género en Andalucía, obliga a los poderes
públicos a que potencien la perspectiva de la igualdad de
género en la elaboración, ejecución y seguimiento de las
disposiciones normativas, de las políticas en todos los
ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las
prioridades y necesidades propias de lasmujeres y de los
hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación
específica de unas y otros, al objeto de adaptarlas para
eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad
de género. Su artículo 49 se refiere concretamente a las
mujeres migrantes: “Los poderes públicos de Andalucía
promoverán la integración, participación y promoción de
lasmujeresmigrantes, realizaránactuacionesparapromo-
ver la interculturalidad y el valor de la diversidad dentro de
unmarcodederechos yde igualdadplenade lasmujeres,
velaránpor el accesoal empleo ya losserviciosde lasmu-
jeresmigrantesyconcederánprotecciónensituacionesde
violencia de género”. La aprobación del I Plan Estratégico
para la Igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía
(2009-2012) responde al interés y la preocupación de la
Administración andaluza de que la igualdad entre andalu-
ces y andaluzas sea real y efectiva.
Aunque en los últimos años se ha avanzado considerable-
mente, es evidente que todavía no existe una real y efec-
tiva igualdad de oportunidades. Vivimos en una sociedad
donde el índice de paro femenino es más elevado y los
salarios de hombres y mujeres para unamisma categoría
profesional siguen sin equipararse; una sociedad donde
queda mucho por hacer para conseguir un reparto pro-
porcional de las tareas domésticas y donde la violencia
degénero continua siendounproblema social importante,
que además afecta a las mujeres migrantes de manera
particular, estas mujeres sufren además una doble discri-
minación, tanto por su condición de extranjera, como por
su condición demujer.
Muchas de ellas están asumiendo la realización del pro-
yecto migratorio en solitario dejando a cónyuges, hijos e
hijas en el país de origen, para ser ellas la pieza de la sub-
sistencia común, con la esperanza de una nueva y mejor
vida. Las mujeres migrantes, en estos casos, son prota-
gonistas del proyectomigratorio, responsables últimas del
envío de remesas, del mantenimiento y futuro económico
del grupodoméstico en el país de origen y promotoras de
los procesos de reagrupación familiar.
Las mujeres migrantes son un conjunto poco visible, in-
visibilidad derivada en numerosas ocasiones, además de
por la propia condición de mujer, por las posibles situa-
ciones de irregularidad, o por su dedicación a trabajos de
fácil ocultación y de máxima reserva por ser actividades
económicas fuertemente desregladas y relacionadas con
el ámbitoprivado. En los últimos años, también se hapro-
ducido una importante incorporación de lamujermigrante
al régimen agrario y a trabajos relacionados con el medio
rural.
A pesar de los grandes avances conseguidos en los últi-
mosaños, lamujer siguesiendoespecialmente vulnerable,
y por ende, susceptible de unamayor explotación laboral
debido en muchos casos a que se trata de madres de
familia que no pueden arriesgar un puesto de trabajo, ya
que sus proyectosmigratorios se encuentran fuertemente
vinculados a los países de origen y a las redes familiares.
Igualmente lasmujeres inmigrantes sonuncolectivoespe-
cialmente vulnerable frente a la violencia de género.
La Asamblea General de Naciones Unidas, en la Decla-
ración sobre la Eliminación de la Violencia en contra de
la Mujer (Procedimientos de la 85ª Reunión Plenaria, 20
deDic., 1993), considera violencia de género aquella que,
como manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el hecho de
serlo. Esdecir, la violenciabasadaenel género, hunde sus
raíces en las profundas desigualdades sociales y opera
como un medio para mantener y reforzar la subordina-
ción y sometimiento de lasmujeres y, sobre ellas, tiene un
efecto profundo. La violencia de género afecta, a países
desarrolladosoendesarrollo, traspasa límitesgeográficos,
religiosos, culturales, educativos y económicos y puede
manifestarse en diversas formas. Si bien la violencia con-
tra las mujeres es un fenómeno que afecta en todos los
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84,85,86,87,88,...212
Powered by FlippingBook