VI. EJESTRANSVERSALES 79
estratos de la sociedad, existe un colectivo especialmente
susceptible al maltrato: lasmujeresmigrantes, en especial
las que se hallan en situación irregular o han llegado tras
un proceso de reagrupación familiar. Los agresores cono-
cedoresde ladependenciade lasmujeresmigrantesapro-
vechan de su indefensión emocional, jurídica y económica
para someterlasmediante la violencia.
Ante la necesidad de abordar el problema de la violencia
de género se aprueba en nuestra Comunidad Autónoma
la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de
prevención y protección integral contra la violencia de
género. Atendiendo a las circunstancias específicas de
la población inmigrante, hemos incluido en este III Plan
diversas actuacionesparamejorar laatención y lapreven-
cióndesdeunaperspectivaglobal.Aproximar los recursos
existentes a este colectivo, hacerles llegar la información
en su propio idioma, formar a las personas profesionales
que intervienen en la asistencia a la población extranje-
ra, fomentar actuaciones de acompañamiento desde la
denuncia hasta el final del proceso, proporcionarles asis-
tencia jurídica gratuita, crear un espaciode comunicación
e intercambio entre las organizaciones de inmigrantes y
las de mujeres, desarrollar acciones de sensibilización
dirigidas de forma específica a la población inmigrante,
etc, son algunas de las medidas que contiene este plan.
A esto cabría añadir las consideraciones introducidas en
la LeyOrgánica 4/2000, de 11de enero: la igualdad efec-
tiva entremujeres y hombres como un principio rector de
la política migratoria y como un elemento esencial para
contribuir a la integración social de los y las mujeres mi-
grantes; y lasmedidas específicas contempladas para los
casos de mujeres inmigrantes que sufran la violencia de
género.
La metodología ya utilizada desde el II Plan y presente
en este III Plan, ha sido valorar cada objetivo específico,
cada medida, cada indicador, contemplando la situación
de lasmujeresmigrantes. Se pretende que la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, sean del origen
que sean, se convierta en una realidad, enriquecida con
la diversidad cultural, y que a través de la estrategia de la
transversalidad de género, logremos entre todos y todas
una igualdad efectiva entre mujeres y hombres, sean del
origen que sean.
EjeTransversal deJuventud
Las políticas de inmigración y de juventud no pueden ser
ajenas a los nuevos retos que se plantean. Por un lado,
empiezan a ser “visibles” las personas adolescentes y
jóvenes provenientes de otros países - o nacidos ya en
nuestro país -, que plantean unas necesidades y deman-
dasespecíficasensuprocesode transicióna lavidaadulta
yensu integraciónsocial. Estosgrupospresentanunadis-
tribución desigual tanto en lo referente a su asentamiento
territorial, como en las características de los colectivos.
Garantizar que las personas jóvenesmigrantes residentes
en Andalucía tengan lasmismas oportunidades que la ju-
ventud autóctona es esencial para que avancemos hacia
una sociedad no fraccionada. Es, por tanto, un objetivo
de la Junta de Andalucía asegurar la disponibilidad de los
medios adecuados para que la juventud inmigrante ac-
ceda a esas oportunidades en todos los sectores de la
sociedad, y especialmente en el acceso a la educación,
el empleo y la vivienda. Se apuesta por una política inte-
gral de juventud en el marco de las estrategias globales
de integración social que se diseñan desde cada centro
directivo. Se trata de involucrar al conjunto de los depar-
tamentos de las distintas administraciones y a todos los y
las agentes sociales que intervienen en esteproceso. Esta
orientaciónnopuedeentendersecomouncompromisode
intenciones o axiológico, sino como un verdadero deber
político y jurídico que el Estatuto de Autonomía impone a
los poderes públicos al establecer como principio rector
de suactuación
La integraciónde laspersonas jóvenes en
la vida social y laboral, favoreciendo su autonomía perso-
nal
(artículo 37.1.8º).
El concepto de familia tiene diferencias en el grupo de jó-
venesmigrantes, yaque suelen ser personasquehan rea-
lizado su proceso migratorio de forma aislada o que han
dejadoen suspaísesdeorigen a toda su familia, así como
otras circunstancias que hacen que debamos tenerlas en
cuenta en el diseño de las políticas de las distintas áreas
contempladasenestePlan. Paradiseñar actuacionesmás
alládel tópicoodel mimetismoconotros territorios y otras
realidades, hemos de aumentar el número y el enfoque
de estudios y análisis de las denominadas “generación
y media” y “segunda generación” de migrantes, para