IIIPLAN INTEGRALPARALA INMIGRACIÓNENANDALUCÍA,HORIZONTE2016
80
implementar acciones y prevenir que este segmento de
población jovenpueda encontrarse con graves problemas
de desigualdad y desarraigo como ha ocurrido en otros
países de nuestro entorno.
La incorporación del Eje Transversal de Juventud en el II
Plan Integral supuso un enfoque innovador en la materia.
Esteeje semantieneeneste III Plan, considerandoque las
personas jóvenes migrantes requieren una estrategia que
permita definir prioridades en todas las áreas de estePlan
en las que las actuaciones que se realicen incidan en sus
condiciones sociales. Al igual queenel casodel EjeTrans-
versal deGénero, se ha valorado cadaobjetivo específico,
cadamedida y cada indicador, contemplando la situación
de la juventud inmigrante y su tratamiento adaptado.
EjeTransversal deTerritorio
La incorporacióndel territorio comonivel de actuaciónpor
parte de las políticas públicas (comunitarias, estatales y
autonómicas) seha idoconvirtiendoenuna realidad incon-
testable y ha marcado una reorientación de las mismas.
Laspropiascaracterísticas sociales y territorialesdeAnda-
lucía tienenmucho que ver con la diversidad de situacio-
nes que se dan en relación con la inmigración.
La posición geográfica de Andalucía, situada en el sur de
España, y por tanto de la Unión Europea, hace que nos
encontremos en primera línea de llegada irregular de per-
sonasmigradas. Las repercusionesdeesta llegada recaen
en gran medida sobre la Comunidad Autónoma y sobre
losmunicipios que juegan ese papel de espacio frontera.
Observamos además que la población extranjera ha cre-
cido de forma considerable en Andalucía, pero siguiendo
una distribución geográfica enormemente desequilibrada,
con una elevada concentración en los espacios costeros
caracterizados bien por la agricultura intensiva, bien por el
desarrollo turístico.
De un lado, nos encontramos conprovincias donde lapo-
blación extranjera comunitaria tiene unapresenciamayori-
taria (Málaga y algunosmunicipios de Granada y Almería)
frenteaotrasen lasquepredomina laextracomunitaria. En
los primeros, se dan estructuras demográficas envejeci-
das y equilibradaspor sexo,mientrasque las segundas se
caracterizan por ser estructuras jóvenes. La mayor parte
del interior de nuestro territorio queda al margen de la in-
migración, con la excepción de los municipios olivareros
y freseros, durante la breve campaña de recogida. Los
grandes municipios andaluces del interior tampoco han
sido destino preferente, salvo quizá el caso particular de
Granada, aunque, recientemente, Córdoba y, sobre todo
Sevilla, comienzan a tener unmayor protagonismo.
Por provincias,Málaga yAlmería son las que tienenmayor
número y proporción de personas extranjeras, a bastante
distancia de las demás. Sin embargo también las caracte-
rísticasde laspersonasextranjerasdecadaprovinciadifie-
ren notablemente unas de otras, lo que incide en distintos
efectos y necesidades en cada una.
La inmigración extranjera ha tenidoungran impacto sobre
el crecimiento demográfico, si bien su incidencia ha sido
territorialmentedesigual, yaque haprofundizado en lapo-
larizaciónentrecostae interior, locual eraprevisible yaque
en la costa se encuentran los espacios económicamente
más dinámicos. Únicamente 20 municipios andaluces
aglutinan a casi el 60% de la población extranjera en An-
dalucía. De estamanera, destacanmunicipiosdemuy alta
recepción de personas inmigrantes frente a otros en los
que son casi inexistentes.
La diversidad territorial existente requiere respuestas dife-
rentesquepermitanunasactuacionesmásconcretas yefi-
caces. Este III Plan Integral, teniendoencuenta lasdistintas
necesidades de cada territorio, quiere proporcionar un tra-
tamiento integral y suficientemente flexible para adecuarse
a estas diferentes realidades, siendo por tanto el territorio
el nuevo eje transversal de todas las actuaciones que se
contemplan en este III Plan. Estos objetivos y medidas se
adaptarána lasnecesidadesdecada territorio.Cabe recor-
dar que laLey 5/2010, de11de junio, deAutonomíaLocal
deAndalucía faculta para el ejercicio de sus competencias
y laprestaciónde serviciosa losmunicipios, aactuar direc-
tamente o asociados a otros municipios, otras entidades
locales, o con otras administraciones públicas o entidades
públicas o privadas sin ánimo de lucro, incluso delegar o
encomendar dicho ejerciciode competencias siendo estas
fórmulasuncaucemuy habitual paraprestar determinados