Cuadernos de aula taurina: El Rejoneo - page 69

Cuadernos de Aula Taurina: El Rejoneo
En este primer periodo, que termina con el inicio de la Guerra Civil, los
rejoneadores suelen actuar individualmente, lidiando los dos primeros toros y
completando el cartel dos matadores a pie. Sin embargo, hay algunas excepciones:
así, en Sevilla, en 1929, año en que se celebraron bastantes festejos taurinos con
motivo de la Exposición Iberoamericana, cabe destacar el celebrado el 10 de octubre
en la que sólo intervinieron cavaleiros portugueses y el del día 20 en que actuaron
Antonio Cañero y Joao Branco Nuncio.
3 . 6 . El rejoneo entre la postguerra y la década de los sesenta
A partir de la postguerra se introdujo un cambio que disminuye considerablemente
el riesgo que corren los caballos, y es el cortar las puntas de las astas a los toros
destinados a rejones. Esta modificación, que ha contribuido enormemente a la
evolución del rejoneo en España, provocó la censura de algunos de los críticos de
entonces, que escriben displicentemente sobre el rejoneo y lo llaman "el número
del caballito".
En este periodo, los rejoneadores, que no suelen ser profesionales y normalmente
torean en un escaso número de ocasiones, actúan individualmente lidiando una
sola res como preámbulo de una corrida de toros o novillada o en el intermedio del
festejo.
En general, los rejoneadores de esta época están ligados familiarmente a la
cría del toro de lidia o al mundo del caballo, comenzando a actuar como simples
aficionados en festivales benéficos, para luego, en algunos casos, continuar como
profesionales en corridas de toros o novilladas. No obstante, prima el carácter de
aficionado, por lo que no se dedican plena o exclusivamente al rejoneo, sino que
tienen otra actividad profesional. Esto hace que el rejoneo sea más bien una
actividad vocacional, reservada sobre todo a personas con recursos, no muy exigentes
con los empresarios que los contratan, y que actúan con caballos no muy bien
domados, quizás por no dedicarles el tiempo necesario.
El rejoneo experimentó un gran avance con la aparición en los ruedos, finalizada
la Guerra Civil, de Álvaro Domecq Diez, quien, influenciado por los rejoneadores
portugueses, se preocupa mucho por la doma de los caballos y logra que sus monturas
toreen. En esta evolución participa también el duque de Pinohermoso.
Hasta entonces, el rejoneador se limitaba a clavar rejones, generalmente a
la grupa y con habilidad y a hacer circunvoluciones con el caballo. El rejoneador
lo que hacía básicamente era galopar. Sin embargo, con Álvaro Domecq se empieza
a llevar y a colocar en suerte a los toros para poner banderillas de frente y se
ejecutan las suertes con más precisión y elegancia. No se trata ya de pasar a gran
velocidad cerca del toro y clavar, para después salir corriendo a la barrera por un
hierro más.
-67-
1...,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68 70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,...148
Powered by FlippingBook