Cuadernos de Aula Taurina: El Rejoneo
El toreo de Joao Maura, típico de la escuela portuguesa, se basa en ir siempre
de frente a los embroques, con una leve batida al pitón contrario. Fue el primero
que empezó a lidiar y a prolongar las embestidas de los toros no limitándose a
clavar y pasar, sino que preparaba y remataba las suertes toreando despacio, bien
a la grupa o en templados galopes de costado, una de sus aportaciones al rejoneo.
Joao Moura. (Foto: Carlos Núñez)
De hecho, el rejoneo actual no se entendería sin la figura de Joao Maura, cuya
maestría le hace mantenerse después de casi treinta años en activo en los primeros
puestos del escalafón.
Un intento de veto en la denominada "guerra de las espuelas" para que Joao
Moura no actuase, junto con el brote de peste equina y la despedida de Álvaro
Domecq Romero, ocurrida en 1985, son los hechos más destacables de la primera
mitad de los ochenta y que supuso una etapa de cierto estancamiento.
A mediados de los ochenta, ocupan los puestos más relevantes del escalafón los
hermanos Peralta, en el tramo final de sus carreras, Joao Maura, Manuel Vidrié en
su mejor momento, y Antonio Ignacio Vargas. También Javier Buendía, representante
del más puro rejoneo campero, que inicia el periodo de sus grandes éxitos en Sevilla
y Madrid.
-71-