Cuadernos de Aula Taurina: El Rejoneo
preparar exhaustivamente los caballos para realizar una determinada suerte, es
decir, crear la figura del caballo especialista. En resumen, fue una figura revolucionaria
cuyas aportaciones han sido decisivas en la evolución del rejoneo.
Basilio BARAJAS SÁNCHEZ
Nació en Madrid en 1881. Comenzó como monosabio en la plaza de toros de
Madrid, adquiriendo cierta notoriedad. Gracias a su oficio, se hizo un gran jinete.
Esto, unido a su afición taurina, le llevó a actuar como rejoneador. Nunca preparó
especialmente los caballos, utilizando los que había para los picadores. Actuó en
las principales plazas españolas y portuguesas, obteniendo grandes triunfos. Aunque
vestía como los rejoneadores portugueses, mataba los toros con los rejones. En
192 1 y 1922 llegó a torear en 30 ocasiones. Una lesión, producida en 1924, le obligó
a reducir sus actuaciones.
Antonio CAÑERO BAENA
Nació en Córdoba en 1885, y falleció en su ciudad natal en 1952 , cuando
contaba con 67 años de edad. Desde pequeño mostró una gran afición por el mundo
ecuestre, influido sin duda por el ambiente familiar, ya que su padre era profesor
de equitación. Su pasión por los caballos le llevó a ingresar en el ejército como
profesor de equitación. Antonio Cañero también era un gran aficionado a la fiesta
de los toros, afición que vivía de una forma práctica, toreando cuando podía. De
hecho, llegó a intervenir, siendo militar, en un gran número de festejos de carácter
benéfico entre 1913 y 1917. Posteriormente, en 1918, debutó como rejoneador en
festivales taurinos, haciéndose profesional en 1923, año en que intervino en 23
corridas. Este mismo año actuó en Burdeos con gran éxito. El impacto que una de
sus jacas causó en la ciudad francesa fue tal, que a raíz de entonces se le llamó
con el nombre de
Bordó.
En la temporada de 1924 sumó 60 corridas, a pesar de los graves percances
sufridos en las plazas de toros de Murcia y Badajoz. Pero la mejor temporada de
su carrera, sin duda, fue la de 1925. Durante ella actuó en diversas ocasiones en
Portugal, protagonizando un hecho histórico en la plaza de toros de Lisboa al ser
el primer diestro que daba muerte a un novillo en el ruedo con la asistencia del
Gobierno. Ese mismo año se presentó en París, el día 1 de noviembre, logrando un
gran triunfo.
En los años posteriores hizo su presentación en tierras americanas, toreando
hasta cinco tardes en México la temporada de 1928. También actuó en Venezuela
y Perú. A partir de 1930, disminuyeron progresivamente sus actuaciones hasta su
retirada en 1 936.
-78-