La lenta normalización de la presencia de mujeres en los Cuerpos de Seguridad - page 43

2. MUJERES Y HOMBRES EN EL MERCADO DE TRABAJO
41
rísticas similares (edad, educación, contrato, etc.) (Gálvez y Matus, 2012:65). Tal
y como se muestra en el informe publicado por la Unión General de Trabajadores
(2015) esta diferencia salarial en España, no solo no se corrige sino que aumenta
hasta situarse en el año 2012, en un 23,93 % de diferencia en la ganancia media
bruta anual de las mujeres respecto de los hombres, alejándose de la media de la
Unión Europea y acercándose a valores del año 2002. Este porcentaje es superior
en el caso de Andalucía, situándose en un 24,23%. Además, estos datos deben
considerarse teniendo que cuenta que como señala el informe "El estado de la
pobreza" elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
Social en el Estado Español (EAPN) en el contexto actual la participación en el
mercado laborar ya no protege necesariamente a las personas de la pobreza. El
número de personas trabajadoras pobres sigue aumentando (de 11,7% en 2013 a
14,2% en 2014), lo que está muy relacionado con la aumento de la jornada parcial
(Llano, 2015).
De este modo, las mujeres en España para percibir el salario que recibirían si su
trabajo fuera reconocido en términos económicos con el mismo valor que el de
los hombres, tendrían que trabajar 79 días más al año (UGT, 2015). Claro que las
jornadas medias de los hombres son por regla general superior a las de las mujeres.
Aunque cuando sumamos el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado, son
las mujeres las que tienen jornadas que superan a las de los hombres en más de
una hora al día (Gálvez et al., 2013).
b. Discriminación vertical
Atendiendo a los datos de ocupados por categoría profesionales, se observa cómo
no se producen diferencias notables con respecto a las principales ocupaciones
en España y Andalucía. La mayor parte de personas ocupadas se congregan en
las ocupaciones relacionadas con el sector servicios, administrativos y contables,
representando el 33,3% en España y el 35,1% en Andalucía (Tabla 8).
En segundo lugar se encuentran las ocupaciones del sector primario e industria
(20,8% en España y 19,8% en Andalucía). La diferencia más notable se produce
en las ocupaciones elementales, en el que Andalucía (16,2%) supera en casi 4
puntos porcentuales a España (12,7%).
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...184
Powered by FlippingBook