Cuadernos de Aula Taurina: El toro de lidia
Hoy día, existen vestigios de esta casta en ciertas ganaderías situadas principalmente
en Navarra y en la provincia de Zaragoza y cuyos animales se lidian en los Festejos Tradicio
nales tan arraigados en el Norte y Este de España y para los que muestran características
inmejorables.
En la actualidad, el Gobierno Foral de Navarra, a través del patrocinio de varios pro
yectos, está intentando conseguir animales puros de esta casta.
Los toros característicos de la casta Navarra son finos y de pequeño tamaño. Res
pecto a las encornaduras, suelen ser más cornicortos de lo habitual, predominando los
veletas y, en menor proporción, los cornivueltos y cornipasos. El pelaje característico
es el colorado en todas sus variedades y, con menor frecuencia, el castaño. Los colora
dos suelen ser ojinegros.
En cuanto al comportamiento, siempre se han caracterizado por su agilidad y agresividad.
Quizás las ganaderías de este origen que alcanzaron más prestigio fueron, en el siglo
XIX, la de Carriquiri y la de Zalduendo cuyos hierros y nombres aun se conservan hoy.
1.4.- Casta Cabrera (Encaste Miura)
El origen de esta casta se encuentra en la vacada que Luis Antonio Cabrera formó en
Utrera (Sevilla), hacia 1740, a partir de ganado procedente de los Cartujos de Jerez de la
Frontera (Cádiz).
En 1768 la heredó su hija Bárbara, casada con su primo segundo José Rafael Cabrera
Agudo, siendo, bajo la dirección de éste, cuando la ganadería alcanzó su máximo renombre.
José Rafael Cabrera falleció en 1823, pasando la vacada a su esposa, M
ª
Soledad Núñez de
Prado, de quien la heredó, en 1835, su hermana Jerónima. En 1852, la ganadería es vendida
casi en su totalidad a Juan Miura que ya, el año anterior, había comprado un gran número de
Casta Cabrera. Encaste Miura
-15-