Cuadernos de aula taurina: El toro de lidia - page 15

Cuadernos de Aula Taurina: El toro de lidia
A partir de estas castas fundacionales, los diversos ganaderos que, desde entonces, se
han dedicado a la cría del toro de lidia han ido seleccionando, en función de los criterios
morfológicos y de comportamiento que han considerado más oportunos, los animales que
mejor se adaptasen a estas características, obteniendose animales de comportamiento y
aspecto muy diverso a partir de un mismo origen, lo cual es especialmente significativo en
los pelajes de los animales. Esto se pone de manifiesto en el caso de las ganaderías derivadas
de la Casta Vistahermosa de donde proceden encastes con animales que casi siempre lucen
capas negras (encaste Murube), o cárdenas (encaste Saltillo) con otros muy variopintos
(Domecq o Núñez). A veces, la utilización de sementales con un pelaje genéticamente domi­
nante ha originado un prototipo cromático característico en la ganadería y, por lo tanto, en
el encaste. Otras veces, la aversión de los ganaderos a algunos pelajes o determinadas
modas o creencias generalmente infundadas, como asociar un determinado comportamiento
a un tipo concreto de pelaje, han hecho que desaparezcan de muchas ganaderías ciertas
capas. Incluso, a veces, la asociación de una pinta concreta a un encaste, ha propiciado que
el ganadero tienda a criar sólo toros con esas características (ganadería de Pablo Romero).
Encierro.
Joaquín Sorolla
Independientemente de los aspectos morfológicos, los encastes que han ido aparecien­
do lo han hecho conforme han ido surgiendo reses con las mejores condiciones para interpre­
tar el toreo de cada momento. De esta forma, se ha llegado al toro de lidia actual, fruto de
una escrupulosa cría y de una rigurosa selección, gracias a las cuales se ha conseguido el tipo
de toro adecuado para poder realizar el toreo actual.
Por otra parte, hay que subrayar que, aunque tradicionalmente se consideran encastes
propios los productos obtenidos por ciertos ganaderos y que, debido al éxito que han obteni­
do, han dado lugar a otras ganaderías, también se consideran como tales aquellas ganaderías
formadas hace ya muchos años y en donde no se ha realizado, al menos desde hace mucho
tiempo, ningún tipo de cruce o venta.
1.2.- Casta Jijona
Se trata de una casta prácticamente desaparecida. Las ganaderías de esta procedencia
se criaban fundamentalmente en el centro de la península y especialmente en las provincias
-13-
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...132
Powered by FlippingBook