Cuadernos de Aula Taurina: El toro de lidia
festejos, surgiendo así las primeras ganaderías propiamente dichas de toros de lidia.
De los tres tipos de ganaderías boyares mencionadas, las nobiliarias y las monásticas no
tuvieron gran importancia en el futuro de las ganaderías de las reses de lidia, extingui éndo
se, prácticamente todas, a principios del siglo XIX, siendo, en cambio, las vacadas ligadas a
las grandes explotaciones agrarias, las que han constituido el origen de las ganaderías del
toro de lidia actual. De ahí que, los primeros ganaderos de toros de lidia, en la segunda
mitad del siglo XVIII, como los hermanos Rivas, el Conde de Vistahermosa, Vicente José
Vázquez y José Rafael Cabrera, fuesen a la vez grandes agricultores. Las ganaderías de toros
de lidia surgen, por lo tanto, como un subproducto de las explotaciones agropecuarias. Con
anterioridad, se corren toros pero no criados en ganaderías específicas ni de hecho existe el
toro de lidia. El toro de lidia lo hace el ganadero y no hay ganaderos de toros de lidia hasta
la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.
Mientras que, en Andaluc í a las primeras ganaderías de toros de lidia surgen de las
ganader í as boyares, en otras regiones de España se originarán a partir de las ganaderías
destinadas a la obtención de carne. En todas ellas aparecen, desde el inicio , los primeros
criterios de selección, como la tienta de hembras de la que se considera su introductor a
Vicente José Vázquez.
Estas primeras ganaderías, dedicadas ya exclusivamente a la cría del toro de lidia,
constituyen lo que se ha denominado tradicionalmente
ganaderías o castas fundacionales
por derivar de ellas todas las ganaderías de lidia que ha habido desde entonces, aunque,
lógicamente, en esa época existieron otras ya extinguidas. Estas castas, cuyos animales
presentaban características morfológicas y comportamiento particulares, han sido general
mente designadas con el nombre de sus fundadores o con el de su región de procedencia. De
éstas, la casta
navarra, castellana, jijona
y
morucha,
a pesar de haber llegado a alcanzar
un gran esplendor, pronto empezaron a declinar desapareciendo, casi en su totalidad, en el
transcurso del siglo XIX y comienzos del XX. Los demás troncos originarios, cuya sangre aun
perdura hoy, son: la casta
Cabrera,
la de
Gallardo,
la de
Vázquez o Vazqueña
y la de
Vistahermosa,
todas ellas de origen andaluz, si bien, en la actualidad, la inmensa mayoría
de las ganaderías existentes tienen su origen en la de Vistahermosa, siendo escasísimas las
que tienen una procedencia diferente.
La torada. Toros del duque de Veragua. Francisco Bringas
-12-