VIII.METODOLOGÍADE INTERVENCIÓN: ÁREASDE INTERVENCIÓN 147
En Andalucía, la participación de la juventud en la ela-
boración de las políticas públicas ha sido garantizada a
través del Consejo de la Juventud de Andalucía, como un
órgano de participación, representación y consulta en el
desarrollo de las políticas de la Comunidad Autónoma de
Andalucía en materia de juventud. Uno de los objetivos
fundamentalesdelmismoespromover laparticipación y el
asociacionismo juvenil. Sindudaalguna, el asociacionismo
es el vehículo ideal para unificar esfuerzos hacia la cohe-
sión social, y unmecanismo imprescindiblepara lagestión
de la diversidad cultural. Igualmente, representa el mejor
ejemplode ejerciciode los derechos de participación acti-
va en la vida social andaluza.
En este contexto, la juventud debe ser uno de los colec-
tivos con especial atención en estas medidas. Las en-
cuestas de opinión demuestran que la población juvenil
presenta porcentajes muy altos de rechazo a cualquier
forma de discriminación. La juventud de hoy será la que
mañana rija el destino de Europa y de Andalucía, por lo
que es inexcusable incidir especialmente en este colec-
tivo. De ahí que este III Plan continuará en sus esfuerzos
por conseguir laparticipaciónde la juventud inmigrante en
asociaciones, como garantía de su plena integración en la
sociedad andaluza.
El III Plan entiende que el movimiento asociativo debe
apostar por la diversidad cultural comomedio para lograr
una sociedadmás justa, donde todas laspersonas tengan
cabida. Hablar de educación en la diversidad cultural es
hablar de educación en valores, de respeto y de convi-
vencia. Un proceso de integración intercultural exige que
todas las personas implicadas analicen sus comporta-
mientos, tendencias y estereotipos, para posteriormente
iniciar un proceso de transformación de actitudes, gracias
al diálogo activo entre las personas participantes en el
debate social. De estemodo, la sociedaddeterminará ob-
jetivos y creencias compartidos por todos y todas, que le
permitancaminar enuna soladirección. El asociacionismo
expresa por sí mismo este deseo, ya que pone en común
los intereses de personas que conviven en una sociedad
diversa, unidas por un objetivo común, y a su vez, facilita
el proceso de participación de la sociedad civil, ymás es-
pecíficamente la población inmigrante, y de comunicación
con los poderes públicos. Por ello, desde este Área se
fomentará la constituciónde asociaciones, y la integración
en otras preexistentes, que reúnan los intereses de per-
sonas migrantes, especialmente para aquellos colectivos
con especial tratamiento en este III Plan, como son las
mujeres y la juventud andaluza, a través de las acciones
del InstitutoAndaluz de laMujer y del InstitutoAndaluz de
la Juventud.
La Dirección General de Coordinación de Políticas Migra-
torias pretende potenciar la posición y la actividad del de-
nominado tercer sector andaluz, compuesto por las aso-
ciaciones que trabajan en el ámbito de la inmigración, la
interculturalidad y lagestiónde ladiversidad. Sepretenden
reforzar dinámicas de trabajo en red que permitan a las
asociacionesunamejor respuestaa suspropiasnecesida-
desya los requisitosque lasadministracionespúblicasyel
sector privado exigen para un trabajo conjunto. Partiendo
del conocimiento de la realidad migratoria andaluza, y a
través de un proceso transversal de carácter participativo,
se pretende consolidar una plataforma tecnológica desti-
nada a fortalecer los nexos entre las asociaciones parti-
cipantes, así como servir de espacio virtual de encuentro
y participación. Igualmente, se trabaja en el impulso y
seguimiento del Plan Estratégico de Comunicación para
el Tercer Sector andaluz, así como en la recopilación de
las experiencias positivas del tercer sector andaluz y su
interrelación.
Pero la participación no puede limitarse al fomento del
movimiento asociativo, sino que deben constituirse vías
oficiales que canalicen la participación en la Administra-
ción. La Administración Pública Andaluza, en virtud de los
principios rectores de colaboración y coordinación, debe
mantener contactos permanentes con las instituciones
públicas, representantes económicos y sociales, y asocia-
ciones y organizaciones nogubernamentales.
El Foro Andaluz de la Inmigración, regulado actualmente
por el Decreto 55/2001, de 26 de febrero (modificado por
el Decreto283/2011, de4deoctubre) representa el espa-
cio de participación y debate que una sociedad democrá-
tica avanzada exige. La moderna gobernanza implica el
establecimientodecaucesdecomunicaciónpermanentes
entre las partes implicadas en el hecho migratorio, de