Cuadernos de Aula Taurina: El Rejoneo
A lo largo de todo este tercio suele tocar la banda de música.
La suerte de banderillas a caballo es muy variada: se puede banderillear de
frente, al cuarteo, al sesgo, al quiebro, yendo al pitón contrario o al violín, a una
o a dos manos, y colocar banderillas normales, cortas o las rosas. Una de las
variantes para clavar las banderillas cortas o las rosas es el caracoleo.
- Par de banderillas a dos manos
Es un par muy vistoso y vibrante y de difícil ejecución ya que requiere una
gran coordinación entre caballo y rejoneador, porque el caballo no se dirige con
las manos sino que el jinete sujeta las riendas a su cintura y maneja la cabalgadura
con las piernas y el cuerpo, llevando una banderilla en cada mano.
Se puede clavar el par a dos manos reuniendo las banderillas en el mismo
momento de clavar o antes de que el rejoneador llegue a la jurisdicción del toro.
Las primeras referencias que existen de esta suerte se remontan a 1790. Hay
datos de que el 18 de octubre de ese año la realizó en Madrid el matador de toros
Francisco Herrera. El cartel anunciador del festejo, en el que se lidiaron 18 toros,
decía entre otras cosas que: "para darle más variedad al espectáculo, en el último
toro pondrá a caballo banderillas de fuego Francisco Herrera
."
·
La suerte debió ser
del agrado de los espectadores puesto que se repitió posteriormente en varias
ocasiones.
Fermín Bohórquez clavando un par de banderillas a dos manos. (Foto: Carlos Núñez)
-41 -