Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1997-2003
Sede Judicial de ANDÚJAR
Reforma y amp l i ac ión del ant iguo Palacio de l os Cárdenas
Situación
Promotor
Redactores
Superficie construida
Inversión estimada
Fecha de inicio del proyecto
Órganos y Servicios
Juzgados de 1ª Instancia e Inst rucción
Registro Civil
Servicios Comunes del Partido Judicial
Fiscalía
Clínica Médico-Forense
78
Altozano de Santa Ana. Andújar, Jaén
JU NTA DE ANDALU CÍA
Consejería de Justicia y Administración Pública
Carlos Porras Funes,
arquitecto
Clemente Porras Funes,
arquitecto
Jesús Armario Torres,
arquitecto técnico
2. 1 25 m
2
1 ,98 millones de euros
Julio de 2003
actuales
3
en proyecto
3
La sede judicial de Andújar ocupa un edificio
histórico cuya prestancia y representatividad
convienen singularmente a las funciones que
desempeña. Se trata del antiguo Palacio de los
Cárdenas, casa solariega construida entre los
siglos XVI y XVII sob re el Altozano de Santa
Ana, cuyas trazas, de aire serliano, se at ribu
yen a Francisco del Castillo "el mozo ", desta
cando el excelente trabajo de sus portadas
(piedra en la principal de la residencia, ladrillo
en la de la capilla anexa). Constituye uno de
los ejemplos más relevantes de la arquitectura
civil de este período en Andújar.
La construcción que ha llegado hasta nosotros
es el resultado de una azarosa vida que tuvo
su origen en unas propiedades eclesiásticas.
Según fuentes documentales, las hermanas
clarisas construyeron un convento alrededo r
de un lugar de culto popular, la ermita de
Santa Ana, cuya existencia en este emplaza
miento se remonta al menos al siglo XIV. En
1545 las clarisas abandonan el lugar en favor
de un nuevo emplazamiento, pasando los
terrenos y sus edificaciones a manos de los
franciscanos, quienes a finales de siglo lo ven
den a su primer propieta rio seglar, Don Gome
de Cárdenas.
El edificio se organiza en torno a dos patios y
una serie de dotaciones anexas, como el jar
dín-huerto trasero, hoy desaparecido. Su confi
guración arquitectónica puede considerarse
"típica " de la tradición hispana: portada que
asume la representatividad social, y desarrollo
interior en torno a patios, con una gradación
en la privacidad de los mismos. En la organiza
ción general del Palacio observamos una pree-