VIII.METODOLOGÍADE INTERVENCIÓN: ÁREASDE INTERVENCIÓN 191
11. Áreadecooperaciónal desarrollo
La reforma del Estatuto de Autonomía recogió como uno
de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma la
cooperación internacional con el objetivo de contribuir al
desarrollo solidario de los pueblos. Anteriormente, la Ley
14/2003, de22dediciembre, deCooperación Internacio-
nal para el Desarrollo, había expuesto que la solidaridad
es un valor arraigado en la sociedad andaluza y que la
política de cooperación internacional de la Junta de An-
dalucía sería la expresión de una plena convicción de la
responsabilidad común respecto a la situación de pobre-
za ymarginación que vive una gran parte de la población
mundial, y signodeuna voluntaddecontribuir al progreso
y desarrollo humano de las poblacionesmás necesitadas
y a la mejora de sus condiciones de vida para conseguir
la dignidad integral a la que todas las personas tienen
derecho.
Para el desarrollo de la política andaluza en esta materia,
y adscrita a la Consejería de Administración Local y Re-
laciones Institucionales, se crea la Agencia Andaluza de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), por
Ley 2/2006, de 16 demayo, cuyos Estatutos serían apro-
bados por Decreto1/2008, de 8de enero.
La política de cooperación andaluza se plasma en el Plan
Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (PACODE),
instrumento de planificación plurianual que contiene los
objetivos, las prioridades y los recursos financieros indica-
tivos para su ejecución. El PACODE se fundamenta en el
objetivo esencial de la política de cooperación internacio-
nal parael desarrollode laJuntadeAndalucíadecontribuir
a la erradicación de la pobreza y a la consolidación de los
procesos encaminados a asegurar un desarrollo humano
sostenible.
En el Plan, se recogen los mecanismos para concretar y
adaptar a cada contexto los objetivos establecidos; estos
son los Programas Operativos en los que se establecen
las líneas de actuación y las medidas para el logro de los
objetivos a realizar entre los agentes deAndalucía (ONGD,
universidades, sindicatos, empresas, organismos de la
JuntadeAndalucía yEntidades locales) y lospaísessocios
(Entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil,
Universidades y otros agentes).
Durante el año 2013 se elaborará de forma participativa
con los agentes de la cooperación andaluza el segundo
PACODE, para un periodoplurianual de cuatro años.
Entre las responsabilidades de laAACID es de destacar el
interés, de forma muy concreta, por la ciudadanía anda-
luza y su formación, sensibilización y solidaridad con los
paísesdel Sur y lascondicionesde vidade sushabitantes,
las cuales causan, en granmedida, numerosos desplaza-
mientos de personas. El fortalecimiento de la Educación
para el Desarrollo de la población andaluza conlleva facili-
tar la comprensión global de las cuestiones de desarrollo,
de losmecanismos que generan las desigualdades, de la
interdependenciaentre lassociedadesde lasdiferentes re-
giones del mundo, facilitando la adquisición de una visión
crítica sobre la realidad. Para ello, sepromoverá el diálogo
entre laciudadaníaa travésde la interculturalidad y fomen-
tode valores, comportamientos y aptitudes favorables a la
cooperación, la paz, la justicia, los derechos humanos y la
solidaridad entre los pueblos.
Junto a la sensibilización e intervención en los procesos
educativos tendentesa lapromociónde laEducaciónpara
el Desarrollo en todos los niveles educativos, la formación
e investigaciónenmateriadecooperaciónparael desarro-
llo resulta fundamental para fortalecer la capacidad de los
agentes de cooperación para el desarrollo en Andalucía y
en los países socios. Los productos generados a partir de
la investigación facilitan lacomprensióndecontextoscom-
plejos y aportandocumentación e información actualizada
para afrontar los retosde la sociedad actual, incidiendo en
lamejora de la calidadde las actuaciones.