Cuadernos de Aula Taurina: El toro de lidia
2
MORFOLOG ÍA DEL TORO DE L I D IA
Las regiones en que se divide el toro de lidia para su estudio morfológico son: cabeza,
cuello, tronco y extremidades. También puede dividirse en tercio anterior, que comprende
cabeza, cuello y extremidades anteriores; tercio posterior, que engloba la grupa y las extre
midades posteriores y tercio medio que corresponde al resto del tronco. A los tercios ante
rior y posterior también se les denomina cuartos delanteros y cuartos traseros respectiva
mente.
El peso medio de los machos adultos es de unos 500 kg. , mientras que el de las hembras
es de unos 300 kg.
2. 1 . - La cabeza: las astas
La cabeza en el toro de lidia debe ser más bien pequeña y ancha y la piel tan fina que
ponga de manifiesto los vasos y los músculos superficiales. En ella se distinguen: las astas,
que constituyen uno de los elementos morfológicos más característicos del ganado de lidia,
la frente, la cara, el hocico, las orejas y los ojos.
2. 1 . 1 .- Las astas, encornaduras o cuernos:
Los cuernos se encuentran a ambos lados del testuz y tienen forma cónica, alargada e
incurvada, siendo muy variables respecto a su tamaño, longitud y dirección. Como regla
general, los cuernos tienen la superficie lisa, excepto en la zona de arranque que es más
irregular y rugosa y deben ser fuertes y puntiagudos. Su configuración influye de manera
decisiva en el trapío o buena presentación del toro de lidia.
Las astas presentan sección circular u ovalada, pudiendo ser el eje mayor horizontal o
vertical y están constituidas por tres elementos que, de dentro a fuera son: la clavija ósea,
la membrana queratógena y el estuche córneo.
La clavija córnea es una prolongación del hueso frontal y por su interior discurren vasos
sanguíneos y nervios.
La membrana queratógena es de consistencia gelatinosa, tiene función amortiguadora
y se encuentra entre la clavija ósea y el estuche córneo.
El estuche córneo es hueco en su mayor parte, y más concretamente, en la zona que
recubre a la clavija córnea. Sus paredes, finas al inicio, van engrosándose hasta terminar, en
su extremo, en un cono macizo, que se denomina pitón. El pitón representa, aproximada
mente, el 20% de la longitud total del cuerno. Por constituir el estuche córneo la parte del
cuerno que se ve, también se le denomina, por extensión, con este nombre o con el de asta.
Una vez que el cuerno ha alcanzado su completo desarrollo, se distinguen externamen
te tres zonas claramente diferenciadas:
A. - La cepa o mazorca. Es el nexo con la piel. En ella anualmente aparecen unos surcos o
anillos que pueden servir para apreciar la edad del animal. No obstante, hay que tener
en cuenta que los dos primeros anillos acaban siendo inapreciables en los animales
adultos, por lo que la edad de las reses, expresada en años, será igual al número de
anillos más dos. Este método no es totalmente fiable ya que muchos animales sufren
adelantos o atrasos.
B. - El centro o pala. Es la porción intermedia y más extensa del cuerno. Su forma, general-
-39-