Edificios Judiciales en Andalucía. Obras y proyectos 1 997-2003
Sede Judicial de GUADIX
Reforma
Situación
Promotores
Proyecto y dirección técnica de las obras
Empresa Constructora
Superficie construida
Inversión
Fecha de redacción del proyecto
Fecha de inicio de las obras
Fecha de finalización de las obras
Órganos y Servicios
Juzgados de 1
°
Instancia e Instrucción
Registro Civil
Servicios Comunes del Partido Judicial
Fiscalía
Clínica Médico-Forense
132
Avda. Obispo Medina Olmos, 41. Guadix, Granada
MINISTERIO DE JUSTICIA
JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Gobernación y Justicia
Juan
Pablo
Rodríguez
Frade,
arquitecto
Ángel F. Aparicio Olea,
arquitecto técnico
UTE
Tello
Garzón de Construcciones,
S.L./Solar
Jiennense
1.648, 87
m
2
1 56.579.994 pesetas (941.064,72 euros)
1 996
1997
1 999
2
A partir de la tipología de panóptico surgida en
el siglo XVIII con elemento central sobreelevado
para la visión del conjunto, fueron construidas
en el primer tercio del pasado siglo numerosas
prisiones, entre ellas la de Guadix. Integrada por
un edificio de dos plantas, de cuerpo central y
naves laterales transversales en cruz, y un muro
perimetral, con un pabellón de entrada de una
sola planta adosado al recinto en su lado sud
oeste. Entre ambos, una serie de patios encade
nados y galería perimetral.
En su imagen externa, conformada por las
cubiertas de teja árabe, la planta superior del
edificio y el volumen central octogonal emer
gentes sobre los muros ciegos exteriores desta
caban la opacidad de estos y la monotonía de
las fachadas.
Al inicio de esta reforma, la primitiva disposición
se presentaba distorsionada por intervenciones
que desvirtuaron su claridad primigenia: algunos
de sus patios habían sido cubiertos y habilitados
como cocheras; la rotundidad compositiva había
quebrado al alterar sus huecos originales; etc.
El uso judicial que motivó la primera intervención
aportó mayor claridad a la planta superior que a
la baja, con espacios diferenciados e incomuni
cados y un angosto pasillo hacia la escalera.
El máximo condicionante de la distribución pro
yectada era la rigidez de su estructura muraría.
Algunos elementos constructivos mostraban
patologías de diversa gravedad: solera de planta
baja asentada y con rotura visible en su contac
to con los muros; sumideros obstruidos; forja
dos con corrosión en sus armaduras y muy mer
mada capacidad resistente; cubierta de madera
con generalizado ataque de xilófagos; etc.