Cuadernos <leAulaTaurina: Historia del toreo apie
actuando siempre bajo su dirección y obedeciendo sus instrucciones. Esto propicia
un orden en el ruedo desconocido hasta entonces, que facilita la normalidad en la
ejecución de las suertes.
Hasta al menos 1840, los picadores hacían el paseíllo en primer lugar; a
continuación se situaban las cuadrillas, cerrando el cortejo los matadores. Sin em
bargo, bajo la influencia de
Paquiro
se produce el cambio definitivo en el orden de
colocación en el paseíllo y que se conserva actualmente. Pero además,
Paquiro
logra que los picadores, hasta entonces presentes en el ruedo, con capacidad para
actuar en cualquier momento, abandonen el ruedo cuando tocan a banderillas.
Aunque este hecho pueda considerarse el germen de los tres tercios en que
tradicionalmente se divide la lidia, en aquella época, el banderillear era una suerte
poco apreciada y que tenía como objetivo alegrar la embestida del toro,
generalmente agotado, para la estocada'º .
También introdujo transformaciones en el vestido de torear: incorporó las borlas
o machos y los bordados con lentejuelas en la taleguilla. Redujo la chaquetilla y
añadió a ella las hombreras, también bordadas y rematadas con machos y, en
definitiva, diseñó el esbozo de lo que es el vestido de torear actual. El uso de la
montera también se debe a él, que comenzó a utilizarla hacia 1835.
Como puede apreciarse, aunque la personalidad torera de
Paquiro
t iene un
gran interés, lo que le da un lugar único en la historia del toreo es su aportación en
la organización de las corridas de toros, al proponer normas que, desde entonces,
han permanecido vigente.
2.6.- Caracteristicas y diseño primitivo de las corridas de toros
Aunque en unprincipio hay un cierto desorden en la interpretación de las distintas
suertes a pie y a caballo, poco a poco, la lidia se va organizando hasta que, en el
último tercio del siglo XVII I, fundamentalmente gracias a Joaquín Rodríguez
Costillares,
las corridas de toros ya adquieren su fisionomía propia, iniciándose una
etapa más ordenada que termina con
Paquiro,
y en la que la lidia gravita sobre el
toreo de capa, inventándose durante esta época un gran número de lances.
En las primeras corridas de toros era frecuente la práctica de suertes procedentes
de otras tauromaquias como la navarra. Algunas de estas suertes se incorporarán
definitivamente, mientras que otras, la mayoría, se irán dejando de practicar, hasta
'
0
De
hecho a las banderillas
se
les llamaba "av i vadores".
-40-