Cuadernos de aula taurina: El toro de lidia - page 108

Cuadernos de Aula Taurina: El toro de lidia
No obstante, en algunas ganaderías los sementales son elegidos sólo por las hechuras y
la reata, sin someterlos a ningún tipo de prueba. Nacidos sus primeros descendientes, dejan
de padrear hasta que se comprueba el resultado de sus productos, que servirá para determinar si se quedan definitivamente o no en la ganadería como sementales.
3.6.- La selección
A través de la tienta, el ganadero selecciona como reproductores aquellos machos y
hembras que posean las características que, de acuerdo con su concepto de lo que debe ser
el toro de lidia, considere más apropiadas.
En general, se selecciona la bravura, la clase, el poder, la alegría, el transmitir, la
arrancada desde lejos, la repetición, la movilidad, la codicia, la raza, la casta, el aguantar
el máximo tiempo embistiendo, la nobleza, la fijeza y el temple. Pero además, se busca
también un toro con una condiciones morfológicas determinadas (tamaño, hechuras,
encornadura, etc.) para lo cual se seleccionan los sementales y las vacas que mejor puedan
proporcionarlas. Podría decirse que cada ganadería tiene un tipo de toro, siendo el «toro que
está en el tipo» el que tiene más posibilidades de exhibir las cualidades propias de la misma.
La bravura es la cualidad del animal que consiste en ir siempre donde lo llamen de
forma codiciosa, es decir, en embestir atacando. No obstante, la forma de embestir varía de
unas reses a otras, según que posean o no otras cualidades. De ahí que lo que se busque no
sea sólo la bravura sino la bravura de calidad, es decir, la clase. El toro de clase no trota
cuando se arranca sino que galopa. No cornea cuando llega al caballo sino que se entrega,
empuja con los riñones y no cede. El toro de clase mete siempre la cara en los engaños, en
el peto del caballo e incluso en banderillas.
El poder es la resultante de la fuerza y la resistencia.
La alegría está unida a la clase y se pone de manifiesto en la embestida.
El transmitir es otra condición propia del toro bravo con clase. Consiste en que su
arrancada, a pesar de ser suave, da sensación de peligro. El toro que transmite da emoción.
La movilidad radica en que el toro embista prontamente siempre que se le cite. Sin
embargo, hay otra movilidad, como es el andar y trotar sin detenerse -gazapear-, que no
deja colocarse al torero y que es una condición negativa.
La codicia es el embestir con ganas de coger el engaño. En la suerte de varas se observa
en el ansia de tirar al caballo.
Raza y casta son dos cualidades muy positivas. La raza es la sublimación de la bravura,
donde todo lo bueno se magnifica. En cambio, la casta es el nervio, el temperamento. De ahí
que sea un factor complejo que, a veces, puede encubrir mansedumbre. Un toro encastado
«se quiere comer los engaños» al embestir. Sin embargo, el toro que embiste defendiendose
se dice que desarrolla genio.
Otra cualidad importante a seleccionar es la fijeza. Los toros que poseen esta condición, están atentos solamente al engaño y no embisten más que cuando se les cita.
Por último, el temple, referido a la res, es el embestir a los engaños lenta y rítmicamente,
es decir, manteniendo la misma velocidad durante la ejecución de la suerte.
3.7.- Apartado, encierro y encajonamiento
Para trasladar a los toros desde las dehesas hasta las plazas donde var a ser lidiados, se
utilizan unos cajones especialmente diseñados para esta finalidad y que van dispuestos so -
-106-
1...,98,99,100,101,102,103,104,105,106,107 109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,...132
Powered by FlippingBook