Cuadernos de aula taurina: Historia del toreo a pie - page 16

Cuadernos de AulaT.1urina: Historia del toreo apie
En estas corridas se practicaba, para matar a los toros, el desjarrete'. De hecho,
cuando los toros estaban tan malheridos o agotados que ya no atendían a los cabal­
leros, se tocaba a desjarretar, momento en que salían al ruedo ciertos individuos
para llevar a cabo esta acción y apuntillar al toro a continuación. Esta desagradable
suerte en las fiestas reales hasta 1725.
Durante los primeros tiempos, tanto los toros muertos como los caballos, se
sacaban de la plaza en carros preparados para ello. Sin embargo, en las fiestas
reales celebradas en agosto de 1623, en honor del prínc ipe de Gales Carlos Stuard,
el arrastre de toros se hace utilizando tiros de mulas. Esta innovación, debida al
corregidor Juan de Castro, tiene tal aceptación que termina por imponerse en todos
los espectáculos taurinos que se celebran a partir de entonces.
Las corridas caballerescas se organizaban normalmente para conmemorar
acontecimientos relacionados con la corte o sus reyes: para festejar nacimientos
de príncipes, bodas reales u otros grandes acontecimientos. De ahí que también se
le de el nombre de Funciones Reales. La celebración de estos espectáculos se fue
reduciendo y ya, a lo largo del siglo XIX, se dan de forma muy esporádica, siendo el
último celebrado el día de con motivo de la primea boda de Alfonso XII.
Corrida Real en la Plaza Mayor de Madrid por casamiento I sabel 11.
(José Rubio de Villegas, 1846. Museo Municipal deMadrid)
'Desjarretar consistíaen cortar los tendonesde las patas traserasde lostorosa la altura de los jarretes,
con lo queettorocaíaal sueloypodiaser apuntillado. Paradesjarretarseusaba lamedia luna, instrumento
que consistía en un cuarto de círculo
de
acero cortante en su borde cóncavo, unido por el lado convexo
a un palo. Esta técnica también se usaba habitualmente en los mataderos.
·14·
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...134
Powered by FlippingBook