Cuadernos ele Aula Taurina: Otras Tauromaquias
metal, y que lleva, en el lado izquierdo, una chapa con el hierro de la ganadería a la que
pertenece; calzón azul oscuro hasta la rodilla que lleva una fila de botones sobre la costura;
faja roja; medias altas, blancas y de encaje, que llega tres o cuatro dedos por encima de
la rodilla; zapato negro y espuelas. Por último, la chaqueta que es de la misma tela que el
calzón, y que se coloca, en general, sobre el hombro izquierdo para que pueda manejar la
garrocha con la mano derecha.
INSTRUMENTOS DE LA LIDIA
Los
cavaleiros
clavan al toro farpas y banderillas que, genéricamente, reciben el nombre
de hierros. Los
toreados
llevan la
torca.
Las farpas o hierros largos miden unos 120 cm, llevan un doble arpón y están revestidas
con papel de seda. Las farpas, al clavarse, deben romperse, quedando uria parte en el
animal. Hay dos tipos de farpas: uno en el que, al romperse, se despliega una banderola
que suele tener un dibujo o pintura, a veces, bastante espectacular; otro tipo, sin banderola.
Generalmente, la primera farpa que se clava lleva banderola, mientras que las que se
colocan a continuación no la llevan. Después de clavada la farpa, el rejoneador se suele
adornar con esta banderola.
Las banderillas o hierros cortos miden 70 cm de longitud, excepto las que se colocan a
dos manos que miden 90 cm. Llevan un arpón sencillo y van adornadas de forma similar a
las farpas.
La
torca
es una vara
·
de madera de 1 ;60 metros de longitud que tiene en el extremo
superior una horquilla de metal con las puntas emboladas. Es el instrumento característico
del
[oreado
y de donde procede su nombre, aunque, actualmente, sólo se utiliza durante
las cortesías.
3.1 . 2. Desarrollo de la corrida
COMIENZA EL FEST EJO: LAS CORT ESÍAS
El festejo comienza con la "Ceremonia de las Cortesías" que consiste en el desfile de todos
los intervinientes en el espectáculo y el saludo posterior al público asistente.
A un toque de corneta, ordenado por el presidente o director de la corrida, suena un
pasodoble y salen al ruedo, en primer lugar, las cuadrillas de
toreados
-una por cada grupo
actuante- que están formadas por ocho miembros (el resto de los componentes de cada
grupo están ya en el callejón) y que se sitúan, a mitad del ruedo, en línea aunque dejando
un pasillo central para que pasen los
cavaleiros.
La cuadrilla más antigua se sitúa a la
derecha, y dentro de cada cuadrilla se colocan de derecha a izquierda por antigüedad,
situándose en el extremo derecho, el cabo del grupo. Luego desfilan los subalternos, que
se colocan por delante de los
toreados,
y después los dos
campinos
que se ponen detrás.
Finalmente aparecen los
cavaleiros
montados en caballos especialmente enjaezados, que
pasan por el pasillo central que han dejado los demás intervinientes, hasta llegar a la altura
de la Presidencia, cumplimentándola. Después, dan una vuelta al ruedo saludando al público
y evolucionan entre el resto de los actuantes, que permanecen en sus posiciones, hasta
que finalmente abandonan el ruedo haciendo recular los caballos. A continuación, se inicia
la lidia de los toros.
-63-